Trump: la promesa de un muro antiinmigrante, el impeachment y el inminente éxito electoral en 2020
El mundo se sacudió cuando Donald Trump asumió la presidencia de EEUU en enero de 2017. El magnate estadounidense ha tenido una controversial gestión, con buenos indicadores económicos.

BOGOTÁ, Colombia
Por: Santiago Serna Duque
La retórica de odio contra los migrantes latinoamericanos adoptada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es la radiografía de un líder que cierra la década sin cumplir con su bandera de campaña: elevar un "muro grande y hermoso" en la frontera sur que sería pagado por México.
Ni grande, ni hermoso. Han pasado tres años desde que el magnate neoyorquino se instaló en la Casa Blanca y entre tires y aflojes con el Congreso, no ha podido levantar la pared segregativa de 2.100 kilómetros que prometió.
En cambio, a lo largo del año que termina, avanzó sobre un nuevo plan que esencialmente construye sobre lo construido.
Fiel al cambio de discurso de Trump en relación con el muro, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) anunció que se han elevado cerca de 111 kilómetros de un "nuevo sistema fronterizo".
Este "nuevo sistema" es un trabajo de mejoras a los 1.100 kilómetros de bardas de concreto y planchas metálicas (algunas utilizadas para el aterrizaje de aviones provenientes de Irak en la época de la Guerra del Golfo) que cubren los 3.200 kilómetros de límite entre EEUU y México.
En este plano, para tapar en los siguientes años los 2.100 kilómetros restantes, Trump debería tomar algunas decisiones bastante impopulares.
En primer lugar, tendría que nacionalizar buena parte del territorio fronterizo del sur. Aquí, el jefe de Estado entraría en una batalla política con cuatro de los cinco gobernantes Demócratas que manejan los distritos colindantes en la frontera de Texas, el estado con el que EEUU comparte casi la mitad de los límites territoriales con México.
Aunque lo anterior no supusiera un problema, la compra de la propiedad privada y tribal sí lo es.
Si Trump no logra negociar con los dueños la venta de sus tierras, el gobierno podría apelar al uso de “dominio inminente”, una figura utilizada en el pasado para abrir campo a la ejecución de autopistas y ferrocarriles.
En conversaciones con The Washington Post, el profesor asistente de derecho de la Universidad de Pittsburgh, Gerald S. Dickson, subrayó que el proceso legal por una demanda de “dominio inminente” puede tardar años de disputa.
Por ejemplo, en los noventa, cuando se comenzó a construir la pared de 1.100 kilómetros en la administración de Bill Clinton, se presentaron 330 peticiones por parte de ciudadanos al Departamento de Justicia para que no se les arrebataran sus predios.
Sumado a esto, buena parte de la frontera en Texas y Arizona es considerada territorio tribal (indio). Se trata de latifundios que el Departamento de Seguridad Nacional (DSN) ha intentado comprar -sin éxito- en repetidas ocasiones.
“Las áreas tribales son espacios independientes en la jurisdicción estadounidense, señala el profesor de economía de la Universidad de Rutgers, Arturo Osorio. Para obtener esas propiedades, Trump se vería en la obligación de producir un desplazamiento interno de tribus en diferentes terrenos de la frontera, lo cual podría generar una crisis constitucional porque los indígenas en EEUU tienen su propio gobierno y jurisdicción”.
Entre tanto, el ecosistema en toda la línea fronteriza también sufriría profundas perturbaciones debido al muro.
Según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), más de 800 especies de vertebrados, principalmente mamíferos, reptiles y anfibios ya fueron afectados por la presencia de las bardas de 1.100 kilómetros. ¿Cuán dañinos serían otros 2.000 metros de pared?
Paradójicamente, la construcción del muro será parte de la agenda reeleccionista de Trump en el 2020. Esto, junto al juicio de destitución (impeachment) que le adelantará el Senado, puede servirle como catapulta para los comicios de noviembre del próximo año.
Al respecto, Alexander Montero, experto en diplomacia y PhD de estudios políticos de la Universidad Externado de Colombia, subraya que si algo ha demostrado Trump es que no piensa como estadista, sino como un empresario.
“Un estadista -dice Montero- cuidaría mucho de su imagen. Pero un empresario parte de una premisa: cualquier publicidad sirve, no importa si es mala o buena. Si es capitalizable, funciona. En este caso, Trump puede manipular el tema del impeachment como un ejercicio de persecución política en su contra que, eventualmente, le podría dar algún rédito político. Incluso, y yendo más allá, a sabiendas de que el juicio político es un argumento muerto que se caerá en el Senado, Trump torcería las cosas para ser visto como un mártir”.
"Tras esto, el populismo será una herramienta muy importante en los meses de campaña. Trump, como una especie de caudillo, puede acudir al tema de la migración -y el impeachment- para manejar las masas y ser reelegido", añade Montero.
Así las cosas, Trump fabrica un nuevo éxito electoral amparado por sus arengas extremistas y antidemocráticas, la robustez de la economía estadounidense, las políticas de resentimiento replicadas eficazmente en redes sociales, los excelentes números de empleo, la creación de enemigos manufacturados y la aprensión de 850.000 indocumentados en la frontera durante el año fiscal del 2019.
Bien dijo el escritor colombiano Juan Gabriel Vázquez: Trump se alimenta del caos, del miedo, y en esa anarquía siempre pesca cosas buenas.
Conozca sobre los otros hechos que marcaron la década 2010 – 2019
El impacto de la muerte de Hugo Chávez en Venezuela
Diez años de crisis migratorias y nacionalismos populistas
La primavera árabe, de revolución social a un juego de ajedrez político
Brexit, el divorcio más tormentoso que ha sufrido Europa
La firma del Acuerdo de París: de la esperanza a la decepción frente al cambio climático
WikiLeaks, un contrapoder cibernético que fue héroe y villano
El Acuerdo de Paz que promete cambiar la historia de Colombia
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.