La firma del Acuerdo de París: de la esperanza a la decepción frente al cambio climático
El principal pacto dentro del Acuerdo fue mantener la temperatura del mundo por debajo de los 2 grados Celsius, respecto a los niveles que se tenían antes del desarrollo de la industria en el mundo.

BOGOTÁ, Colombia
Por: Sergio García Hernández
El hecho relacionado con el medio ambiente más relevante de la década que termina se dio el 22 de abril de 2016, cuando 175 naciones firmaron el Acuerdo de París.
Las partes firmantes se comprometieron a hacer esfuerzos para revertir la tendencia del aumento de temperatura en el mundo causado por las emisiones de carbono.
El principal pacto fue mantener la temperatura del mundo debajo de los dos grados Celsius respecto a los niveles que se tenían antes del desarrollo de la industria, y buscar, en lo posible, llegar a los 1,5 grados Celsuis.
"Esto reduciría significativamente los riesgos e impactos del cambio climático”, detalla el Acuerdo, negociado en diciembre de 2015 en el marco de la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) en París y firmado el Día de la Tierra del siguiente año (abril 22) en la sede de la ONU en Nueva York.
Las naciones acordaron aumentar su capacidad para adaptarse a los impactos adversos del cambio climático y garantizar que los recursos financieros se dirijan, de forma decidida, hacia la reducción de las emisiones.
“Con el fin de lograr el objetivo de temperatura a largo plazo (...), las partes aspiran a alcanzar la meta mundial de emisiones de gases de efecto invernadero lo antes posible”, describe el Acuerdo.
En el pacto quedó establecido que los mayores esfuerzos debían provenir de los países industrializados que emiten la mayor cantidad de emisiones de carbono. “Este Acuerdo se implementará para reflejar la equidad (...) con responsabilidades diferenciadas", menciona.
La noticia ilusionó al mundo. Nunca antes tantos países se habían movido en un mismo instante hacia una posición política para enfrentar el fenómeno del cambio climático.
La ONU expresó entonces que la existencia de un acuerdo sobre el clima iba a ayudar a lograr sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030, que buscan erradicar la pobreza y construir economías más sólidas y sociedades más seguras, saludables y habitables.
De los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos para cumplirse en 2017, 12 se refieren a la acción en la esfera del cambio climático. Existe, además, uno que se centra de forma exclusiva en ese fenómeno.
"Están firmando hoy un nuevo pacto con el futuro", afirmó Ban Ki-moon, quien se desempeñaba como secretario general de las Naciones Unidas cuando se alcanzó el Acuerdo en 2016.
A más de tres años de su firma, la ilusión que trajo el Acuerdo de París se ha desvanecido. Uno de los golpes más contundentes que ha tenido fue sin duda el anuncio del presidente de EEUU, Donald Trump, en junio de 2017, de retirar a su país del histórico pacto.
El anuncio fue ratificado por el Gobierno estadounidense el pasado mes de noviembre. “Como se señaló en sus comentarios del 1 de junio de 2017, el presidente Trump tomó la decisión de retirarse del Acuerdo de París debido a la carga económica injusta impuesta a los trabajadores, las empresas y los contribuyentes”, mencionó el Departamento de Estado de EEUU en un corto comunicado de prensa.
El otro revés que tuvo el Acuerdo de París se vivió durante la vigesimoquinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2019 (COP 25) que se cumplió en Madrid, España.
Durante la Cumbre, el evento más importante sobre cambio climático que se realiza cada año en el planeta, se evidenció la ausencia de ambición de varias naciones por cumplir con el Acuerdo de París.
Ante los resultados de la Cumbre, el actual secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó su descontento con un contundente mensaje. “Estoy decepcionado con los resultados de COP 25. La comunidad internacional perdió una oportunidad importante para mostrar una mayor ambición en mitigación, adaptación y financiamiento para enfrentar la crisis climática”, indicó Guterres.
La decepción del secretario general se explica por el débil consenso que hubo en Madrid en la declaración final de la Cumbre de la que se excluyó cualquier acuerdo para la regulación de los mercados de carbono.
Otro punto crítico que se dio en la capital española es que Estados Unidos, China e India decidieron no comprometerse con la divulgación de planes sobre la prevención del aumento de la temperatura en el mundo en la COP 26, que se cumplirá en 2020 en Glasgow, Escocia.
La posición de los tres países es crítica para el Acuerdo de París, debido a que son las naciones con las mayores emisiones de dióxido de carbono (CO2), que es uno de los principales componentes causantes de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, del cambio climático.
La plataforma Investopedia detalla que China es el mayor emisor de CO2 del mundo con 9,7 billones de toneladas métricas. Al gigante asiático le sigue Estados Unidos con 5,3 billones de toneladas métricas e India con 2,5 billones de toneladas métricas.
“Alrededor del 70% de la energía total derivada en China proviene solo del carbón”, menciona Investopedia.
Los resultados de la Cumbre generaron una fuerte respuesta de un grupo de 44 Estados insulares, amenazados por los incrementos en los niveles del mar, que calificaron la declaración en Madrid como un regreso “al pasado”.
“Todas las referencias a la ciencia perdieron fuerza, todas las referencias a elevar la ambición desaparecieron”, sostuvo Carlos Fuller, negociador en jefe del grupo de Estados insulares durante la COP 25.
El retroceso ha sido denunciado por varias ONG y la ONU que piden a gritos “no rendirse”. En medio de la resistencia que ha tenido el cumplimiento del Acuerdo de París surgió la figura de la adolescente sueca de 16 años, Greta Thunberg, reconocida luego de pronunciar un discurso en la Cumbre de Acción del Clima convocada por António Guterres a finales del pasado mes de septiembre.
"Me han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías. Y sin embargo, soy de los afortunados. La gente está sufriendo. La gente se está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando. Estamos en el comienzo de una extinción masiva. Y de lo único que pueden hablar es de dinero”, reclamó la adolescente, que desde entonces se convirtió en una líder mundial entre las voces que reclaman la contención del cambio climático.
Como Thunberg, cientos de activistas reclaman el cumplimiento del Acuerdo de París que en 2016 trajo ilusión a un planeta al que el cambio climático le ha dejado, entre otras consecuencias, el aumento del nivel del mar, inundaciones y sequías que a su turno causan migraciones en países como Pakistán, afectando su actividad agropecuaria y producción de alimentos.
El cambio climático también ha causado la reducción de la disponibilidad del agua en países suramericanos, el aumento de riesgo de desastres ambientales por huracanes y tormentas y la reducción de glaciares, entre los que se cuentan los de la cordillera de los Andes que abastece de agua a millones de personas.
Conozca sobre los otros hechos que marcaron la década 2010 – 2019
Trump: la promesa de un muro antiinmigrante, el impeachment y el inminente éxito electoral en 2020
El impacto de la muerte de Hugo Chávez en Venezuela
Diez años de crisis migratorias y nacionalismos populistas
La primavera árabe, de revolución social a un juego de ajedrez político
Brexit, el divorcio más tormentoso que ha sufrido Europa
WikiLeaks, un contrapoder cibernético que fue héroe y villano
El acuerdo de paz que promete cambiar la historia de Colombia