Política, Mundo

Las cicatrices de Francia en el 2020, la crisis de la COVID-19 y las violentas protestas contra Macron

Las políticas del presidente francés, Emmanuel Macron, fallaron tanto en el manejo de la pandemia, la economía y las polémicas leyes presentadas al Congreso a las que se opone la mayoría del país.

Yusuf Özcan  | 28.12.2020 - Actualızacıón : 29.12.2020
Las cicatrices de Francia en el 2020, la crisis de la COVID-19 y las violentas protestas contra Macron PARÍS, FRANCIA - 12 DE SEPTIEMBRE, 2020: Los manifestantes chocan con las fuerzas de seguridad durante las protestas de los 'Gilets Jaunes' (chalecos amarillos) en París, Francia, el 12 de septiembre de 2020. (Julien Mattia - Agencia Anadolu)

PARÍS

Las protestas antigubernamentales y la crisis provocada por el coronavirus marcaron la agenda de Francia en 2020.

El país europeo ingresó al nuevo año con huelgas, las más importantes de la historia y las más largas desde 1995, que incluyeron manifestaciones contra la reforma pensional. Las manifestaciones comenzaron el 5 de diciembre de 2019 y continuaron por más de dos meses, lo que paralizó la vida cotidiana.

La negativa de la administración francesa a renunciar a la reforma pensional provocó que la ira francesa creciera y las manifestaciones se tornaran violentas, especialmente en París.

Los Chalecos Amarillos

Las manifestaciones de los Chalecos Amarillos, que comenzaron como reacción al incremento de precios de los combustibles y las malas condiciones económicas en el país, se convirtieron en una rebelión contra la administración del presidente Emmanuel Macron, y entraron en su segundo año el 17 de noviembre.

Las manifestaciones se han convertido en las más largas de la historia de Francia. Sin embargo, fueron suspendidas durante un periodo de 2020 debido a las medidas de la COVID-19.

Proyecto de ley de seguridad

Un controvertido proyecto de ley de seguridad con un artículo que prohíbe grabar y compartir imágenes de las fuerzas de seguridad en Francia fue aprobado en la Asamblea Nacional.

El proyecto de ley, que será presentado al Senado para su aprobación en enero de 2021, es criticado por violar la libertad de prensa y la privacidad de los ciudadanos, y tener el potencial de incentivar la violencia policial.

Debido a esto, multitudinarias manifestaciones se llevaron a cabo en todo el país, principalmente en París.

La violencia policial vivida durante estas protestas fue uno de los temas más discutidos en 2020.

La crisis provocada por la pandemia

Francia tuvo dificultades para gestionar la crisis por la pandemia que afectó seriamente a Europa en la primavera e invierno de 2020.

Los problemas para proporcionar máscaras a los franceses y el colapso del sistema de salud hicieron que la pandemia fuera difícil de controlar.

Durante la segunda ola, el número diario de casos de COVID-19 en Francia superó los 60 mil y el país registró "el mayor número de casos en un día en Europa". París tomó varias medidas contra esta situación, pero los franceses creen que la administración de Macron fue incapaz de manejar la crisis.

Ver también: Las quejas de los franceses por el manejo de la pandemia por parte de Macron

Golpe a Macron en las elecciones locales

Por otro lado, el año 2020 fue políticamente difícil para Macron, ya que su partido, la República en Marcha (LaREM), fue derrotado en las elecciones locales celebradas en marzo y junio a la sombra de la pandemia.

Macron le daba importancia a las elecciones locales para ganar el poder político necesario para las elecciones presidenciales de 2022. Sin embargo, LREM solo pudo conseguir la alcaldía de tres ciudades y perdió en ciudades importantes como París, Marsella y Lyon.

LREM perdió su mayoría en el Parlamento tras su derrota en las elecciones locales y la dimisión de un gran número de legisladores. Ante esto, Macron comenzó a buscar una nueva política para las elecciones que se celebrarán en 2022, por lo que se distanció del exprimer ministro, Edouard Philippe.

Macron presuntamente quería eliminar de la carrera política a Philippe, cuya popularidad es superior a la de él y que tiene el potencial para convertirse en un fuerte rival en el futuro.

Proyecto de ley contra los musulmanes

Otro de los temas que causó polémica en el país en 2020 fue el proyecto de ley contra el "separatismo islámico”, presentado por la administración de París. El nombre del proyecto de ley se cambió posteriormente a "principios que fortalecen los valores republicanos".

El proyecto de ley tiene como objetivo controlar más estrictamente la financiación de las mezquitas, aumentar el control de las asociaciones islámicas al presionar a los musulmanes y evitar que funcionarios religiosos lleguen del extranjero.

Después del brutal asesinato en el país del maestro Samuel Paty en octubre, aumentaron la presión y las redadas contra musulmanes y asociaciones islámicas. Como resultado, la asociación de ayuda humanitaria Barakacity y el Colectivo contra la Islamofobia en Francia (CCIF)" fueron cerrados.

Ver también: Francia en medio de la histeria: de la islamofobia a la hostilidad social

El proyecto de ley y la decisión del Gobierno de cerrar las asociaciones mencionadas provocó el rechazo de los musulmanes, organizaciones internacionales de derechos humanos y defensores de derechos humanos en el país.

Se considera que Macron tomó estas decisiones influenciado por la extrema derecha y con el fin de encubrir su fracaso en términos de política interna y ganar votos para las elecciones presidenciales.

Este proyecto de ley ha sido criticado por restringir las libertades básicas de las personas y afectar la democracia.

En nombre de la lucha contra el “islamismo político”, el Gobierno incitó a la sospecha contra los musulmanes que viven en paz en el país, lo que provocó un aumento en los ataques islamónfobos en el país.

En una escuela Albertville, Francia, cuatro niños de 10 años fueron tratados como "terroristas" por oponerse a sus profesores por unas caricaturas que insultaban al profeta del islam, Muhammad (Mahoma).​ Sus casas fueron allanadas por la Policía y fueron interrogados en la comisaría durante 11 horas.

Los musulmanes, académicos franceses, políticos y defensores de los derechos humanos que criticaron la actitud islamófoba de la administración francesa también fueron objeto de ataques.

Las maniobras de Macron en la política exterior no dieron resultados

Las maniobras de Macron resultaron fallnado tanto en la política exterior como en la política interna.

A pesar del rechazo de la comunidad internacional contra su apoyo a Jalifa Haftar, el líder rebelde libio, Francia continúo tratando de proteger sus intereses económicos y geopolíticos en Libia de la mano del general golpista. Sin embargo, debido a que Haftar sufrió una serie de derrotas contra el Gobierno libio, París no logró lo que quería en el país.

Macron visitó el Líbano dos veces este año e hizo "promesas y amenazas" a los políticos libaneses. A pesar de esto, la presión del líder francés para formar un Gobierno en el Líbano fue infructuosa.

Por otro lado, se sabe que soldados de Macron, quien acogió a miembros de la organización terrorista YPG/PKK en el Palacio del Elíseo, entrenaron junto con EEUU a miembros de la organización en las provincias de Hasaka y Deir ez-Zor en Siria.

El líder francés argumenta que ayuda a la organización terrorista para que luche contra Daesh/ISIS, prefiriendo a unos terroristas sobre otros. Las operaciones de Turquía, Rama de Olivo y Fuente de Paz, frustraron el sueño de Macron de establecer un Estado para el grupo terrorista.

El papel mediador que Francia buscaba jugar entre Rusia y Europa, Estados Unidos e Irán, también fracasó.

*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.