Mundo

Intifada: de desobediencia civil a resistencia armada

Desde 1987, los palestinos han tomado parte en las tres sublevaciones más grandes en contra de la ocupación israelí.

Adam Moro  | 07.12.2017 - Actualızacıón : 08.12.2017
Intifada: de desobediencia civil a resistencia armada La Intifada es el nombre con el se conocen las dos grandes rebeliones emprendidas por los palestinos en contra de Israel, la primera entre 1987 y 1993, y la segunda entre 2000 y 2005. (Archivo - Agencia Anadolu)

Ankara

La primera Intifada palestina surgió a finales de 1987 cuando un vehículo del Ejército israelí chocó con un carro, causando la muerte de cuatro pasajeros palestinos.

El incidente desencadenó masivas protestas callejeras que se extendieron rápidamente por la ocupada Cisjordania, así como por la Franja de Gaza y Jerusalén.

Los seis años que le siguieron, las protestas callejeras se transformaron en una campaña organizada de desobediencia civil (y resistencia armada) que tenían por objetivo hacerle frente a la ocupación que desde hace décadas emprendió Israel sobre Palestina.

Cientos de palestinos e israelíes murieron a causa de la violencia, incluyendo a civiles de ambos lados.

El movimiento de resistencia palestino Hamás fue conformado poco después de que comenzara el levantamiento y jugó un papel fundamental organizando operaciones de resistencia en contra de Israel.

La primera Intifada, que finalizó en 1993, con la firma de los Acuerdos de Oslo, fue seguida por una segunda Intifada, una rebelión que tuvo consecuencias mucho más funestas que la primera.

En 1999, los diálogos de paz respaldados por Estados Unidos entre las autoridades palestinas e israelíes, los cuales dieron paso a los Acuerdos de Oslo, colapsaron.

Un año después, el líder israelí de ala derechista, Ariel Sharon, visitó la mezquita Al-Aqsa en Jerusalén, considerado como el tercer lugar más sagrado para el mundo musulmán.

La provocativa visita de Sharon al lugar sagrado generó una nueva ola de protestas palestinas y de resistencia, tanto en los territorios ocupados por Israel como al interior de Israel.

La segunda Intifada, que resultó en la muerte de más de 4.400 palestinos y dejando otros miles heridos, terminó en 2005 cuando el Ejército de Israel se retiró de la Franja de Gaza.

Una nueva oleada de violencia emergió en octubre del 2015 después de que las fuerzas de seguridad israelíes irrumpieran repetidamente en la explanada de la mezquita Al-Aqsa en Jerusalén.

Refiriéndose en algunas ocasiones a ella como la tercera Intifada, de los cuchillos o la Sublevación de Jerusalén, ocurrieron una serie de actos violentos (la cual dejó 160 palestinos y 26 israelíes muertos), culminó a principios del 2016 en medio de una masiva represión de seguridad por parte de Israel.

Este miércoles, como respuesta a la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reconocer a Jerusalén como la capital de Israel, el líder de la facción palestina Hamás, Ismail Haniyeh, le hizo un llamado al pueblo palestino a salir a las calles a protestar y dar inicio a una nueva Intifada. También le pidió a los líderes de los países musulmanes cortar sus relaciones con Israel.

*Daniela Mendoza contribuyó a la redacción de esta nota.


El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.