Política, Mundo

Hamas cumple 13 años en el poder a la sombra de acuerdos no implementados para la unidad palestina

Los expertos sostienen que el conflicto político entre los grupos palestinos se debe a la diferencia ideológica entre las tendencias seculares de Fatah y las conservadoras de Hamas.

Nour Mahd Ali Abu Aisha, Çağrı Koşak, Gülşen Topçu  | 16.06.2020 - Actualızacıón : 16.06.2020
Hamas cumple 13 años en el poder a la sombra de acuerdos no implementados para la unidad palestina CIUDAD DE GAZA, GAZA, 14 DE DICIEMBRE: Cientos de palestinos se congregan para conmemorar el 32° aniversario del establecimiento de Hamas en Gaza, Ciudad de Gaza, el 14 de diciembre de 2019. (Ali Jadallah - Agencia Anadolu)

GAZA

Han pasado 13 años desde que el Movimiento de Resistencia Islámica Hamas llegó al poder en la asediada Franja de Gaza. 

La división política que se profundizó en los territorios palestinos con la llegada de Hamas no permitió la implementación de los acuerdos alcanzados, con la mediación de los países árabes y musulmanes, entre ese grupo y el Movimiento de Liberación Nacional Palestino Fatah.

Los expertos sostienen que el conflicto político entre los grupos palestinos se debe a la diferencia ideológica entre las tendencias seculares de Fatah y las conservadoras de Hamas.

Esta división surgió por primera vez en 1987, cuando estalló la primera Intifada (Levantamiento) y se fundó Hamas, debido a la creciente popularidad del grupo y la rivalidad con Fatah, que se fundó en 1965 y lideraba al pueblo palestino. 

El desacuerdo creció aún más con la aceptación de una solución pacífica con Israel sobre la base de una solución de dos estados por parte de Fatah, ya que Hamas adoptó la idea de la lucha armada como la única forma de liberar a Palestina.

El establecimiento de una administración palestina bajo el control de Fatah y la negativa de Hamas a detener sus ataques armados contra Israel aumentaron aún más la tensión.

Ver también: El movimiento palestino Fatah celebra su aniversario 54 en medio de “serios desafíos”

Fatah percibió estos ataques que realizaba Hamas contra Israel como una amenaza para su proyecto político y un intento de debilitar a la administración palestina, por lo que lanzó una campaña de detención a gran escala de líderes de Hamas entre 1996-2000.

En enero de 2006, Hamas ganó las elecciones generales palestinas y logró ocupar la mayoría de los escaños en el Parlamento. El resultado de estas elecciones desencadenó una serie de eventos que profundizaron el conflicto entre los dos movimientos.

Fatah y otros movimientos se negaron a unirse al Gobierno establecido por Hamas, bajo el liderazgo de Ismail Haniya.

Hamas acusó a Fatah de intentar derrocar al Gobierno al provocar problemas internos. En febrero de 2007, a pesar del Acuerdo de La Meca, mediado por el entonces rey de Arabia Saudita, Abdullah bin Abdulaziz, y la formación de un Gobierno de unidad nacional, las disputas políticas continuaron hasta convertirse en conflictos armados.

Algunos intentos de reconciliación entre Fatah y Hamas:

Acuerdo de El Cairo (2012)

Los movimientos firmaron un acuerdo en mayo de 2012 en la capital de Egipto, El Cairo. Este acuerdo preveía el inicio de negociaciones para el establecimiento de un Gobierno de acuerdo nacional.

Declaración de Doha (2012)

Se firmó un nuevo acuerdo en Doha, la capital de Catar, en febrero de 2012.

Este acuerdo preveía que Mahmoud Abbas, actual presidente de la Autoridad Palestina, presidiría el Gobierno de transición que se establecería con tecnócratas e independientes. Además, el acuerdo estableció que se harían los preparativos para realizar las elecciones aplazadas.

Reunión Abbas-Mashal (2013)

Abbas y el ex presidente de Hamas, Khaled Mashal, se reunieron en El Cairo en enero de 2013 y pactaron la implementación de los acuerdos anteriores.

Acuerdo "Al Shati" (La Playa) (2014)

Después de una serie de conversaciones entre Hamas y Fatah en el verano de 2014, se firmó un acuerdo en la casa del líder de Hamas en el campo de refugiados Al Shati en el occidente de la Franja de Gaza.

Este acuerdo tenía como objetivo establecer un Gobierno de unidad nacional, activar la Asamblea legislativa, reformar la Organización para la Liberación Palestina (OLP) y celebrar elecciones parlamentarias y presidenciales en un plazo de 6 meses.

En el contexto del acuerdo, se declaró el establecimiento del Gobierno y los ministros juraron frente a Abbas en el edificio presidencial en Ramala, pero los nuevos ministros no pudieron comenzar sus deberes en la Franja debido a las disputas políticas entre los dos movimientos.

Acuerdo de El Cairo (2017)

Este acuerdo fue firmado en El Cairo en octubre de 2017. Con él, se acordó garantizar que el Gobierno de acuerdo establecido en 2014 cumpliera con su deber en la Franja de Gaza como lo hacía en Cisjordania y eliminar todos los problemas derivados de la división política.

Ver también: Hamas acepta propuesta de Egipto para poner fin a la división palestina

Sin embargo, este acuerdo no se implementó.

Bloqueo a la Franja de Gaza

Desde que Hamas ganó las elecciones en 2006, Israel ha aplicado un bloqueo intensivo en la región por tierra, mar y aire. La severidad del bloqueo se incrementó aún más después de 2007, cuando Hamas asumió el poder en la Franja de Gaza.

Más de 2 millones de palestinos en Gaza enfrentan dificultades en áreas como la economía, la salud, la educación y el empleo debido al bloqueo, que ha sido rechazado por la comunidad internacional y la ONU, además de los impactos psicológicos y sociales.

A principios de 2020, la tasa de pobreza en la región alcanzó el 52% y el desempleo alcanzó el 50%.

*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.