Mundo

Gobierno de Sudán del Sur y grupos rebeldes firman acuerdo de paz

Se espera que el histórico acuerdo sea el precursor de una nueva era de paz en un país africano que había estado conflicto.

Benjamin Takpiny  | 04.10.2020 - Actualızacıón : 04.10.2020
Gobierno de Sudán del Sur y grupos rebeldes firman acuerdo de paz El primer ministro de Sudán, Abdalla Hamdok, habla con los miembros de la prensa durante la ceremonia de firma del acuerdo de paz entre el gobierno y 9 grupos rebeldes armados en la capital, Juba, Sudán del Sur, el 3 de octubre de 2020. (---- SOLO USO EDITORIAL- CRÉDITO OBLIGATORIO - 'OFICINA DE PRENSA DE LA PRESIDENCIA DEL SUR DE SUDÁN - CORTESÍA - AGENCIA ANADOLU----)

Sudán

El Gobierno de transición de Sudán firmó un acuerdo de paz con varios grupos rebeldes, en medio de grandes esperanzas de que se ponga fin a años de conflicto en regiones de todo el país.

El acuerdo entre el gobierno y el Frente Revolucionario de Sudán (SRF), una alianza de grupos rebeldes, fue firmado en una ceremonia en Juba, la capital del país vecino Sudán del Sur.

Al acto asistieron el jefe del Consejo Soberano de Sudán, Abdel-Fattah al-Burhan, el primer ministro Abdalla Hamdok y el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir Mayardit.

Ver también: Acuerdo final de paz en Sudán contempla sistema de Gobierno federal

Entre los dignatarios internacionales se encontraban los presidentes de Somalia, Etiopía, Djibouti y Chad, así como el primer ministro de Egipto, los ministros de relaciones exteriores de Catar y Arabia Saudita, el ministro de petróleo de los Emiratos Árabes Unidos y representantes de la Unión Africana (UA), las Naciones Unidas y la UE. El jefe de la ONU, Antonio Guterres, también asistió a través de vídeo.

Sudán, Chad, Catar y los Emiratos Árabes Unidos firmaron el acuerdo como garantes, mientras que los testigos fueron Egipto, la ONU, la UA y la UE.

La finalización del acuerdo se produce después de un año de conversaciones y llega unos meses después de que se alcanzara un acuerdo inicial el 31 de agosto. En él se abordan cuestiones relacionadas con el reparto de la riqueza y el poder, cuestiones políticas y nacionales, acuerdos de seguridad, propiedad de la tierra y controversias conexas.

Otras cuestiones incluyen la justicia, la igualdad, la reconciliación y la compensación en las regiones de Darfur, Kordofan y las montañas Nuba.

Dos importantes grupos rebeldes, el Movimiento/Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés-Norte (SPLM/A-N) y el Movimiento/Ejército de Liberación del Sudán (SLM/A), no forman parte del acuerdo de paz. Sin embargo, Tut Gatluak, jefe del equipo mediador, dijo que el Gobierno continuará las conversaciones con los grupos.

"Estamos muy contentos [...] Felicitaciones al pueblo sudanés primero y alabado sea Dios y con la gracia de nuestro Señor, se ha logrado la paz en Juba", señaló.

'Una nueva vida en Sudán'

En su discurso, el Sr. Kiir de Sudán instó a todos los dirigentes sudaneses a que no se relajaran y siguieran esforzándose por lograr una paz duradera en el país. Se comprometió a incorporar a todos los grupos que aún se resisten al acuerdo de paz, al tiempo que instó a la comunidad internacional a ayudar a Sudán a aplicar el acuerdo de paz.

Al-Burhan, jefe del Consejo Soberano, dijo que el acuerdo de paz era otro paso en la dirección correcta para el país africano: "El pueblo sudanés necesita desesperadamente la paz para superar los efectos sociales, económicos y políticos de la guerra. La paz es correcta para todas las partes y para el futuro del pueblo sudanés", dijo. "Estamos decididos a no llevar a este país a los tiempos de la guerra; todos deberíamos estar en el camino de la paz", agregó.

Ver también: ¿Podrá Sudán resolver sus problemas profundamente arraigados con un acuerdo de paz?

El primer ministro de Sudán, Hamdok, dijo que el acuerdo de paz abriría nuevos horizontes para el desarrollo, el progreso y la prosperidad. "El pueblo de Sudán ha estado esperando pacientemente por la libertad. Sudán tiene ahora libertad y justicia, y necesitamos llevar esta libertad al futuro", señaló.

Además agregó que el proceso de paz sigue enfrentándose a diversos desafíos "que podemos superar mediante esfuerzos concertados y acción conjunta".

Alhadi Idris, señaló del SRF, dijo que el acuerdo permitirá a los refugiados y a los desplazados internos regresar a sus hogares. "Me gustaría informar a las mujeres y los jóvenes sudaneses de que esta paz es para todos ustedes; es el comienzo de una nueva vida en el Sudán". "Este acuerdo se centrará en la democracia, la economía y los medios de vida. Acabaremos con las guerras en Sudán y eso significará la paz regional e internacional", agregó.


*José Ricardo Báez G. contribuyó con la redacción de esta noticia.



El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.