Mundo

¿Podrá Sudán resolver sus problemas profundamente arraigados con un acuerdo de paz?

El acuerdo alcanzado como resultado de las negociaciones iniciadas por el Gobierno de Sudán del Sur, tras el derrocamiento del expresidente Omar al-Bashir el año pasado, es de gran importancia para poner fin a los conflictos.

Ömer Erdem  | 02.09.2020 - Actualızacıón : 03.09.2020
¿Podrá Sudán resolver sus problemas profundamente arraigados con un acuerdo de paz? El acuerdo alcanzado como resultado de las negociaciones iniciadas por el Gobierno de Sudán del Sur, tras el derrocamiento del expresidente Omar al-Bashir el año pasado, es de gran importancia para poner fin a los conflictos. (Ömer Erdem - Agencia Anadolu) ( Ömer Erdem - AA )

Hartum

Tras la firma del acuerdo de paz que finalizó el conflicto de 17 años entre el Gobierno de Transición y el Frente Revolucionario de Sudán, que incluye a muchos grupos armados de oposición, el pasado lunes se debatió públicamente si el acuerdo producirá soluciones a los problemas profundamente arraigados del país. 

La ceremonia se llevó a cabo en la capital sudanesa, Yuba, con la participación del presidente del Consejo de Soberanía de Sudán, general Abdel Fattah al-Burhan, el primer ministro, Abdulla Hamdok, y el presidente de Sudán del Sur, nación mediadora, Salva Kiir Mayardit. 

Ver también: Gobierno sudanés y grupos rebeldes firman acuerdo de paz

El acuerdo entre el Gobierno sudanés y los movimientos armados fue rubricado por Mayardit, el vicepresidente del Consejo de Soberanía de Sudán, general Mohammed Hamdan Dagalo (conocido también como Hemetti), y representantes de los movimientos armados.

El acuerdo alcanzado como resultado de las negociaciones iniciadas por el Gobierno de Sudán del Sur, tras el derrocamiento del expresidente Omar al-Bashir en un golpe de Estado militar el año pasado, es de gran importancia para poner fin a los conflictos en los que decenas de miles de personas perdieron la vida y cientos de miles más fueron desplazadas de sus hogares.

¿Qué trae consigo el acuerdo?

El acuerdo, alcanzado gracias a las negociaciones de paz que comenzaron en Yuba el 14 de octubre de 2019 y terminaron 10 meses después, promete consenso en causas fundamentales de los conflictos como la seguridad, la propiedad de la tierra, el retorno de los desplazados, la justicia transicional, la compensación, el apoyo a nómadas y pastores, el reparto de riqueza y poder, y los refugiados y solicitantes de asilo.

Las fuerzas de oposición serán depuradas y sus elementos armados se integrarán en el Ejército nacional.

Con el acuerdo firmado, el período de transición se extendió por otros 39 meses, mientras que al Frente Revolucionario se le asignaron tres escaños en el Consejo de Soberanía, equivalente a la presidencia, y el 25% del gabinete y la Asamblea Legislativa Provisional.

El Gobierno sudanés se ha comprometido a pagar 750 millones de dólares a Darfur durante 10 años para apoyar el desarrollo de las regiones pobres.

El acuerdo, que también propone un sistema federal para Sudán, otorga autonomía a los estados de Kordofán del Sur y Nilo Azul. Además, cinco estados se unirán en siete meses para conformar una única región de Darfur, que podrá elegir su propio gobernador y tendrá derecho a ahorrar el 40% de sus ingresos. Se prevé que la región recibirá un 20% de los cargos públicos.

El histórico acuerdo también garantiza la cooperación con la Corte Penal Internacional para juzgar a ex funcionarios en Darfur que se enfrentan a cargos por crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad.

Está previsto desplegar una fuerza de defensa civil de 12 mil soldados en Darfur con la participación de ambas partes.

Por otro lado, la Liga Árabe, los países de la Troika (EEUU, Noruega, Inglaterra), Turquía, Egipto, Qatar, Arabia Saudita acogieron con gusto el acuerdo.

¿Qué grupos se sumaron al acuerdo y cuáles lo rechazaron?

Dentro de los signatarios del acuerdo están el Movimiento de Justicia e Igualdad (JEM) del oeste de Darfur, el Ejército de Liberación de Sudán (SLA) y el Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán-Norte (SPLM-N), liderado por Malik Agar.

El Movimiento de Liberación de Sudán (SLM/AM), líderado por Abdul Wahid al Nur, y el líder de Kordofán del Sur del SPLM-N, Abdelaziz al Hilu, rechazaron el acuerdo.

SLM/AM se negó a negociar con el régimen de Bashir y rechazar todos los llamados directos o indirectos del Gobierno de transición hasta el momento.

SPLM-N se dividió en dos entre Agar y Hilu en 2017. Cientos de personas perdieron la vida en los enfrentamientos entre las dos alas de la organización.

Más de 300 mil personas murieron en el conflicto

Según cifras de las Naciones Unidas, debido al conflicto entre las fuerzas gubernamentales y los movimientos armados que comenzaron en 2003 en la región de Darfur, al oeste de Sudán, 3 millones de personas han sido desplazadas y más de 300 mil personas han perdido la vida hasta el momento.

El ex presidente Bashir y muchas figuras importantes están acusadas de genocidio y crímenes de lesa humanidad en la región de Darfur.

Las negociaciones comenzaron con la mediación de Sudán del Sur

El presidente de Sudán del Sur, Mayardit, lanzó una iniciativa de mediación para llegar a un consenso entre el Consejo de Transición Militar de Sudán y los movimientos armados después del golpe de Estado que derrocó al Gobierno de 30 años de Bashir.

El Gobierno de Sudán pretendía completar todos los mecanismos administrativos del período de transición al firmar un acuerdo de paz integral con todos los grupos armados del país para el 9 de mayo y establecer la Asamblea Legislativa.

Las negociaciones de Yuba se centran en las conversaciones de paz entre el este, norte y centro del país con la región de Darfur en el oeste, el estado de Kordofán del Sur en el sur y el estado de Nilo Azul en el sureste.

Asegurar la paz integral en el país es uno de los puntos más importantes de la agenda del Gobierno establecido el 21 de agosto de 2019, luego de las manifestaciones iniciadas por el alto costo de vida y el posterior golpe de Estado Militar.

*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.