Mundo

Expertos advierten que el empleo en Colombia tardará años en recuperarse de la pandemia

Las estrategias para ayudar a los trabajadores independientes y la promoción por parte del Gobierno de proyectos que generen empleos serán clave en la recuperación del mercado laboral colombiano.

Sergio Felipe Garcia Hernandez  | 12.06.2020 - Actualızacıón : 16.06.2020
Expertos advierten que el empleo en Colombia tardará años en recuperarse de la pandemia Durante el pasado mes de abril, en Colombia se destruyeron más de cinco millones de puestos de trabajo y la tasa de desocupación se elevó, en solo 30 días, al 19,8%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (Archivo - Agencia Anadolu)

Colombia

Por: Sergio García Hernández

El mercado laboral colombiano ya agonizaba desde antes de marzo, cuando la COVID-19 obligó a paralizar parte del país, con unos daños estructurales indescifrables. Incluso desde mediados de 2019, cuando el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla dijo que desconocía las causas del desempleo, que rozaba el 10% en ese momento, así como las medidas para corregirlo.

Tras ese escenario y con una tasa actual de desempleo del 12,6%, uno de los más altos no solo de las Américas sino del mundo, llegó el coronavirus (COVID-19) a Colombia un viernes 6 de marzo, cuando se confirmó el primer caso de la enfermedad en el país.

 Ver también: Desempleo en Colombia llegó al 19,8% durante abril, el primer mes de cuarentena total 

El Gobierno colombiano ordenó el confinamiento nacional ante la magnitud de la pandemia, que arrebataba de forma acelerada las vidas de cientos de personas en Asia y Europa.

Las medidas de aislamiento que fueron aplicadas en la mayoría de los países y que salvaron las vidas de miles de personas en el mundo provocaron, sin embargo, unos daños profundos a las economías que incluyeron el aumento del desempleo.

El daño, sin embargo, no fue homogéneo y Colombia resultó ser uno de los más lastimados debido a los problemas estructurales de su mercado laboral.

Durante el pasado mes de abril, se destruyeron más de cinco millones de puestos de trabajo y la tasa de desocupación se elevó, en solo 30 días, al 19,8%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Al confinamiento prolongado se le señaló como el culpable del desempleo, pero otras naciones suramericanas no repitieron los dramáticos resultados del país.

Perú, con un aislamiento que inició antes que el de Colombia, vio crecer la tasa de personas en búsqueda de trabajo del 7,1% al 9%. Un caso similar expresa Chile, con un aumento del 7,8% al 9%, según datos recopilados por la fiduciaria y comisionista Grupo Alianza.

Ver también: ¿Debe Colombia pasar a un confinamiento selectivo para contener el coronavirus?

Brasil, el país más afectado en América Latina por la pandemia, vio crecer su cifra de desempleo del 11,6% al 12,6% entre marzo y abril. Colombia, en cambio, por poco registra un quinto de su población como desempleada, sin contar a las personas inactivas que aseguran que no buscan trabajo pero que sufren la crisis.

Cristina Fernández, investigadora del centro de pensamiento Fedesarrollo, explicó que Colombia es un país donde alrededor del 40% de la población trabaja como independiente en medio de la informalidad y que justamente ese fue uno de los sectores que más duro le ha sentado el confinamiento prolongado.

“Los trabajadores de cuenta propia perdieron muy rápido la posibilidad de trabajar por la pandemia”, dijo Fernández a la Agencia Anadolu.

Pero lo que más preocupa a Fernández es que las cuentas del DANE sobre desempleo no incluyen a personas inactivas, es decir, aquellas que no están buscando trabajo pero se encuentran sin una actividad laboral.

“El número de inactivos aumentó en cerca de 4,5 millones de personas. Son aquellos que perdieron su trabajo o que, pese a ingresar al mercado laboral, no ven posibilidades de encontrar un empleo, como jóvenes recién graduados”, manifiesta Fernández.

La investigadora detalla que los datos de inactivos indican que hay un sector de la población que en unos meses podría decidirse a buscar trabajo con lo que se proyecta que la tasa de desempleo se agudice.

Fernández resalta que el único antecedente que se tiene de una crisis tan fuerte en el mercado laboral colombiano se dio a finales de la década de los 90 y que el país tardó casi cinco años en recuperarse.

Felipe Campos, gerente de estrategias e investigaciones del Grupo Alianza, considera que aún cuando la cifra de desempleo del 12,6% del pasado mes de marzo es alta, Colombia difícilmente podrá bajar ese nivel antes de 2022.

“El 12% de desempleo de Colombia era una cifra sin choque por la pandemia y yo no veo que podamos, en 2021, regresar a ese dato. Veo en el 2021 a la economía regresando a un 15% después de haber sobrepasado los niveles del 20%”, advierte Campos.

Al explicar su proyección, Campos comenta que no se puede analizar la recuperación de la economía sólo a partir del control de la enfermedad del COVID-19, sin contemplar los efectos que conlleva una recesión.

“Esto no es un tema de meses, esto es una recesión y genera unos daños estructurales. (…) Si uno ve que la tasa de desempleo en Estados Unidos puede estar entre el 8 y el 9% en 2021, estamos hablando de que en Colombia cuando se estabilice el próximo año, estará en niveles del 16% o del 15%, que son muy altos”, asegura el experto.

Ver también:El desempleo en Estados Unidos baja a un 13,3% en mayo con respecto al mes anterior

El investigador menciona que la comparación con Estados Unidos es clave porque muestra lo que sucedió en un país con un escenario favorable, que enfrentó la pandemia con un desempleo de apenas 4%, para a partir de ahí medir la situación en Colombia.

“Estados Unidos nos da el mejor escenario y de ahí en adelante podemos plantear y calcular una situación que debe ser peor en Colombia”, afirma Campos.

El experto añade que el desempleo, sumado a la concentración de las exportaciones, son dos debilidades de la economía colombiana que generan volatilidad en el peso del país y un rezago de la Bolsa de Valores de Colombia, cuyo índice Colcap no despega como lo han hecho otros mercados de acciones del mundo.

Las alternativas propuestas por los expertos

Ante el panorama del desempleo en Colombia y los negativos presagios de los próximos meses, tanto Fernández como Campos consideran que una posición más agresiva por parte del Gobierno, en cuánto a inversiones en proyectos que generen empleo, podría atenuar la situación.

Para Campos, el Gobierno es el que tiene que pensar en estrategias ante el desempleo porque “el sector privado no está en la capacidad de liderar la recuperación”.

“Esto está en manos del Gobierno y tendrían que ser medidas que todavía no han sido contempladas y más agresivas de las que están en este momento”, sostuvo el directivo en el Grupo Alianza.

Fernández, a su turno, propone inversiones en canales de distribución, en el comercio por Internet y en programas de empleo que tengan un impacto en el futuro.

“Con un grupo tan importante, que no es asalariado, sino de trabajadores independientes que perdieron su empleo, esa es una manera de llegarles (…) Además, con el bajo tráfico que hay, se facilitan las obras”, afirmó Fernández sobre la alternativa de que el Gobierno promueva proyectos para generar trabajos.

La investigadora de Fedesarrollo se refirió a las ayudas del Gobierno a las compañías, como lo fueron los subsidios a las nóminas, sobre las que indica que deberían llegar a cualquier tipo de empresa, incluso a las que son conformadas por menos de tres trabajadores, que es donde se encuentran cientos de las personas independientes en Colombia.

Fernández pide, además, pensar en estrategias a largo plazo y no solo para la pandemia que generan grandes gastos, como los subsidios, pero que no tienen un impacto en el problema estructural del desempleo en Colombia.

Para Fernández, ante todo, el apoyo al sector informal es fundamental pues allí se encuentran miles de las personas que se quedaron sin trabajo.

El apoyo a restaurantes, peluquerías y establecimientos que requieren de una interacción cercana con su público es clave, según la investigadora de Fedesarrollo, pues son actividades sujetas a replanteamientos profundos en la forma como prestan sus servicios ante la pandemia.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.