Experto de la ONU insta a EEUU a liberar inmigrantes detenidos durante crisis de COVID-19
El relator especial para los Derechos Humanos de los migrantes, Felipe González Morales, habló sobre el alto riesgo de contagio e instó al Gobierno estadounidense a trasladar a los migrantes a “espacios alternativos".

United States
El relator especial de la ONU para los Derechos Humanos de los Migrantes, Felipe González Morales, instó este lunes a los Estados Unidos a “liberar a los inmigrantes detenidos en centros administrativos congestionados e insalubres para contrarrestar el riesgo de infecciones de coronavirus (COVID-19)”.
A través de un comunicado González afirmó que "es muy difícil mantener la distancia física necesaria en los centros de detención” y "reducir significativamente la cantidad de migrantes detenidos al liberarlos en espacios alternativos puede resolver la problemática fácilmente".
El relator afirmó que los expertos en derechos humanos de la ONU habían recibido en repetidas ocasiones informes que constataban las condiciones insalubres y la falta de atención médica adecuada para 1.500 detenidos en el Centro de Procesamiento de Inmigrantes en el Noroeste de Tacoma, en el estado de Washington.
El Grupo GEO es la empresa privada que dirige el centro para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas del país norteamericano.
El relator de la ONU señaló que ninguno de esos migrantes había sido detenido por delitos penales y que simplemente estaban esperando decisiones sobre sus procedimientos de inmigración.
González indicó que junto con un grupo de cinco expertos en derechos humanos de la ONU, le había pedido a la administración estadounidense y al Grupo GEO que garantizaran el acceso a servicios de salud, agua y saneamiento adecuados a los solicitantes de asilo.
El grupo de expertos también busca fortalecer las medidas para prevenir un brote de COVID-19 dentro de las instalaciones.
"Escuchamos que faltan medidas de protección para los detenidos, que es imposible mantener la distancia física recomendada y que los recién llegados no están siendo aislados para observación médica", indicó González.
"Esto plantea serias preocupaciones de que el COVID-19 pueda propagarse en el centro, una instalación que ha informado sobre problemas para proporcionar atención médica inadecuada y tiene condiciones insalubres", afirmó el relator y agregó que la detención administrativa de inmigración debe usarse solo como último recurso.
González enfatizó que las autoridades deben explorar primero medidas alternativas que sean esencialmente no privativas de la libertad, como el alojamiento comunitario y soluciones de atención menos restrictivas, con el objetivo de respetar los derechos humanos de los migrantes y limitar el uso de la detención.
Estados Unidos es actualmente el epicentro del COVID-19 en el mundo, ya registra cerca de 991 mil casos y 55 mil muertes por el virus. Más de 120 mil personas se han recuperado.
La enfermedad COVID-19
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. Se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 210 países y territorios.
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el 11 de marzo.
De más de 3 millones de casos que han sido confirmados, más de 892.000 se han recuperado, mientras que las muertes superan las 208.000, según los datos recopilados por Worldometers, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.
A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera.
*Camilo Hernández contribuyó a la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.