Canciller ruso acusa de ‘hipocresía’ a la UE sobre la crisis migratoria en la frontera entre Polonia y Bielorrusia
El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseguró que su país está haciendo todo lo posible para resolver la crisis, mientras que el bloque impone sanciones a Minsk y suaviza su posición con Varsovia.

Rusia
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, acusó a la Unión Europea (UE) de aplicar “doble rasero” a la crisis migratoria en la frontera entre Bielorrusia y Polonia.
Durante una rueda de prensa conjunta con el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Moussa Faki Mahamat, Lavrov dijo, este martes 16 de noviembre, que la administración europea en Bruselas está asumiendo una posición muy incómoda con esta actitud tan abierta, en referencia a las sanciones que impone a Bielorrusia frente a la tolerancia que muestra con Polonia pese a que, según Lavrov, el país europeo es el causante de la crisis migrante.
Lavrov aseguró que Rusia está haciendo todo lo posible para resolver la crisis e informó que el presidente ruso, Vladimir Putin, habló sobre el asunto con líderes de la UE, incluidos Alemania y Francia.
“Si nos piden ayuda, estamos dispuestos a brindarla”, aseguró en canciller ruso.
Ver también: La UE amplía sus sanciones contra Bielorrusia por la situación migratoria en frontera con Polonia
No obstantes, Lavrov señaló que la crisis migratoria debe resolverse entre la UE y la administración bielorrusa y calificó de “positiva” la conversación telefónica entre el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, y la canciller alemana, Ángela Merkel.
“Realmente espero que el sentido común prevalezca en el otro lado de la frontera, en el lado polaco”, aseguró Lavrov y agregó que las partes acordaron continuar el diálogo en lo que a la crisis se refiere.
Lavrov recordó que la UE intenta resolver al mismo tiempo problemas acarreados por diversas olas migratorias provenientes del Mediterráneo y los Balcanes. “Polonia está perturbando enormemente el orden”, dijo.
El canciller ruso advirtió que las fuerzas de seguridad polacas han utilizado cañones de agua y gas lacrimógeno contra los inmigrantes que intentan cruzar la frontera y añadió que también abrieron fuego apuntando a sus cabezas.
Lavrov calificó de “inaceptable” estas acciones y dijo que “violan el derecho internacional humanitario y otros acuerdos internacionales de paz”. “Es incomprensible, no pueden hacer eso”, dijo Lavrov.
El Consejo Europeo “modificó” este lunes su régimen de sanciones contra Minsk “en vista de la situación en la frontera de la UE con Bielorrusia”. La decisión fue tomada ante la llegada de miles de migrantes a la frontera con Polonia que el bloque europeo dice que fue organizada adrede por Minsk.
En una nota de prensa, el Consejo informó que la acción se tomó “para poder responder a la instrumentalización de seres humanos llevada a cabo por el régimen de Bielorrusia con fines políticos”.
Ver también: ¿Cuáles son los antecedentes de la tensión en las relaciones entre Bielorrusia y Occidente?
La modificación se llevó a cabo “mediante una decisión y un reglamento del Consejo que amplían los criterios de inclusión en los que se pueden basar designaciones específicas”. “La UE ahora podrá dirigirse a las personas y entidades que organizan o contribuyen a actividades del régimen de Lukashenko que facilitan el cruce ilegal de las fronteras exteriores de la UE”, indicó el Consejo.
La decisión de este lunes sigue a las conclusiones del Consejo Europeo del 21 y 22 de octubre, en las que los líderes de la UE declararon que no acepten ningún intento de terceros países de instrumentalizar a los migrantes con fines políticos, condenaron todos los “ataques híbridos” en las fronteras de la UE y afirmaron que responderían.
El 10 de noviembre, el alto representante emitió una declaración en nombre de la UE en la que condenaba enérgicamente al régimen de Lukashenko por poner deliberadamente en peligro la vida y el bienestar de las personas y agitar la crisis en las fronteras exteriores de la UE.
La UE acusa a Lukashenko de intentar distraer la atención de la situación política y social en su país, donde la represión brutal y las violaciones de los derechos humanos continúan, e incluso se agravan.
Ver también: Bielorrusia amenaza con cortar el gas natural a Europa si persisten las sanciones
Desde octubre de 2020, la UE ha ampliado progresivamente sus medidas restrictivas a la luz de la situación en Bielorrusia.
Estas medidas se pusieron en marcha en respuesta a la naturaleza fraudulenta de las elecciones presidenciales de agosto de 2020 en Bielorrusia y a la intimidación y represión violenta de manifestantes pacíficos, miembros de la oposición y periodistas.
La UE no reconoce los resultados de las elecciones de Bielorrusia y las califica de “ni libres ni justas”.
*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.