La UE amplía sus sanciones contra Bielorrusia por la situación migratoria en frontera con Polonia
El Consejo Europeo informó que la acción se tomó “para poder responder a la instrumentalización de seres humanos llevada a cabo por el régimen de Bielorrusia con fines políticos”.

ESTAMBUL
El Consejo Europeo “modificó” este lunes su régimen de sanciones contra Minsk “en vista de la situación en la frontera de la UE con Bielorrusia”.
La decisión fue tomada ante la llegada de miles de migrantes a la frontera con Polonia que el bloque europeo dice que fue organizada adrede por Minsk.
En una nota de prensa, el Consejo informó que la acción se tomó “para poder responder a la instrumentalización de seres humanos llevada a cabo por el régimen de Bielorrusia con fines políticos”.
La modificación se llevó a cabo “mediante una decisión y un reglamento del Consejo que amplían los criterios de inclusión en los que se pueden basar designaciones específicas”.
“La UE ahora podrá dirigirse a las personas y entidades que organizan o contribuyen a actividades del régimen del [presidente bielorruso Aleksandr] Lukashenko que facilitan el cruce ilegal de las fronteras exteriores de la UE”, indicó el Consejo.
Por su parte, el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, aseguró que “la decisión de hoy refleja la determinación de la Unión Europea a enfrentar la instrumentalización de los migrantes con fines políticos”.
“Rechazamos esta práctica inhumana e ilegal. Al mismo tiempo, seguimos subrayando la inaceptable represión en curso por parte del régimen [bielorruso] contra su propia población en el país y responderemos consecuentemente”, agregó Borrell.
La decisión de este lunes sigue a las conclusiones del Consejo Europeo del 21 y 22 de octubre, en las que los líderes de la UE declararon que no acepten ningún intento de terceros países de instrumentalizar a los migrantes con fines políticos, condenaron todos los “ataques híbridos” en las fronteras de la UE y afirmaron que responderían.
El 10 de noviembre, el alto representante emitió una declaración en nombre de la UE en la que condenaba enérgicamente al régimen de Lukashenko por poner deliberadamente en peligro la vida y el bienestar de las personas y agitar la crisis en las fronteras exteriores de la UE.
La UE acusa a Lukashenko de intentar distraer la atención de la situación política y social en su país, donde la represión brutal y las violaciones de los derechos humanos continúan, e incluso se agravan.
Desde octubre de 2020, la UE ha ampliado progresivamente sus medidas restrictivas a la luz de la situación en Bielorrusia.
Estas medidas se pusieron en marcha en respuesta a la naturaleza fraudulenta de las elecciones presidenciales de agosto de 2020 en Bielorrusia y a la intimidación y represión violenta de manifestantes pacíficos, miembros de la oposición y periodistas.
La UE no reconoce los resultados de las elecciones de Bielorrusia y las califica de “ni libres ni justas”.
Un total de 166 personas y 15 entidades están ahora designadas bajo el régimen de sanciones de la UE en Bielorrusia. Estas incluyen a Lukashenko y a su hijo y asesor de seguridad nacional, Viktor Lukashenko, así como a otras figuras clave en el liderazgo político y el Gobierno, miembros de alto nivel del sistema judicial y varios actores económicos prominentes.
Las medidas contra las personas designadas incluyen prohibiciones de viaje y congelación de activos.
En junio, el Consejo decidió reforzar las medidas restrictivas existentes en vista de la situación en Bielorrusia mediante la introducción de una prohibición sobre el sobrevuelo del espacio aéreo de la UE y el acceso a los aeropuertos de la UE por parte de compañías bielorrusas de todo tipo, así como la imposición de sanciones económicas específicas.