Chile, el país de la OCDE que más retrocedió en indicadores laborales para las mujeres durante la pandemia
El empoderamiento económico femenino se redujo a niveles de hace una década debido a la crisis sanitaria, que ha dejado a 700 mil chilenas sin empleo en los últimos 12 meses.

Chile
Por: Andrea Aguilar Córdoba
La emergencia sanitaria de la COVID-19, que lleva más de un año afectando al mundo, ha tenido un impacto brutal en los niveles de acceso de las mujeres chilenas a las oportunidades laborales, a punto de generar un retroceso a las cifras del 2011.
Según el PwC Women in Work Index 2021, Chile aparece en el lugar 31 de las 33 naciones evaluadas en la OCDE y su situación de desempleo femenino (11,81%) es solo superada por países del organismo como Grecia y España.
Estas cifras coinciden con las encuestas hechas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre el impacto de la COVID-19 en los hogares chilenos, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Instituto Nacional de Estadísticas, en las que se indica que en julio de 2020 un 58% de las mujeres que había perdido su empleo entre el inicio de la pandemia y mediados del año pasado no estaba trabajando ni buscando trabajo. Una realidad que se reducía al 38% en el caso de los hombres.
“Las mujeres salieron de la fuerza laboral durante la pandemia en la misma medida que los hombres, pero ellas están retornando más lento. Eso implicó que en diciembre, cuando se hizo la segunda medición, en los hogares en los que las mujeres son las jefas de hogar casi un 26% no tenía ninguna persona ocupada”, aseguró a la Agencia Anadolu el investigador del PNUD, Daniel Cociña.
Ver también: Más de un centenar de chilenas buscan reivindicar sus derechos tras haber consumido anticonceptivos defectuosos
Cociña destaca que parte del fenómeno radica en que históricamente Chile ha tenido una tasa de informalidad laboral alta en comparación con el resto de países de la OCDE y en que, durante la pandemia, muchas más mujeres que trabajaban en esta modalidad perdieron su empleo.
Los datos recopilados por el PNUD indican que los hogares liderados por mujeres han tenido que recurrir a estrategias de ajustes más dramáticas que los hogares liderados por hombres, como vender bienes o usar ahorros en mayor proporción, además de adquirir deudas y dejar de pagar compromisos como cuentas básicas y préstamos.
La eterna inequidad de género
En diciembre de 2020 casi un 37% de los hogares liderados por mujeres en Chile no contaban con suficientes ingresos, mientras que 1 de cada 3 chilenas había aumentado su nivel su deuda desde el inicio de la pandemia y requería más de las ayudas estatales del Gobierno de Sebastián Piñera para poder llegar a fin de mes.
La presidenta del Senado de Chile, Adriana Muñoz, aseguró que, en la medida en la que el país va avanzando hacia la normalización gracias al exitoso proceso de vacunación, es importante no elaborar iniciativas políticas que marginen a las mujeres del proceso de recuperación económica.
“Lo primero que hemos visto estos meses es una gran inversión en obras públicas y eso explica la reactivación del mercado de trabajo. Ahí vemos que los hombres aumentan su reinserción al mercado laboral porque la propuesta de recuperación va orientada a empleos típicamente masculinos”, señala Muñoz, quien advierte que no se ha visto que los empleos femeninos, que fueron desplazados en la pandemia, como gastronomía, comercio y turismo, hayan sido priorizados en la elaboración de políticas públicas.
De acuerdo con el estudio de Worldwide Independent Network of Market Research y la organización ACTIVA, más de la mitad de los hombres chilenos cree que la igualdad en el trabajo se consiguió, mientras que solo un 39% de las mujeres piensa lo mismo.
Ver también: La pandemia que agravó las desigualdades y la violencia contra la mujer
“En el hogar es el lugar donde más igualdad se percibe. Quizás como la pandemia nos ha obligado a estar en la casa, esto podría tener un impacto en la percepción en el estudio, que señala que el 64% de las mujeres encuestadas siente que hay condición de igualdad en las labores, frente al 72% de los hombres”, señala a la Agencia Anadolu Victoria León, vocera en Chile del estudio realizado a casi 30.000 personas en 34 países.
Sin embargo, de acuerdo con los datos del PNUD, hay una brecha que existe en el tiempo que dedican hombres y mujeres en Chile a las labores domésticas y eso ha implicado que muchas mujeres necesiten más flexibilidad o no puedan seguir trabajando porque se ven obligadas a hacerse cargo de estas tareas.
“Se juntan factores estructurales del mercado laboral con dinámicas propias de los hogares que hace que las mujeres estén en una particular desventaja cuando el mercado laboral sufre restricciones importantes. Además del hecho que los niños, niñas y adolescentes no hayan asistido a los colegios durante 2020 puso mayor carga a nivel de los hogares”, señala Cociña a la Agencia Anadolu.
Según una investigación de ONU Mujeres, antes de la crisis de la COVID-19 las mujeres pasaban un promedio de seis horas más que los hombres al cuidado los hijos, como un trabajo no remunerado cada semana; una cifra que tras la crisis sanitaria ascendió a 7,7 horas. En este contexto, se estima que los indicadores laborales femeninos de los países que hacen parte de la OCDE no repunten hasta el 2022.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.