La UE cree que su decisión sobre Turquía de mantener diálogo es "un paso importante en la dirección correcta"
Los líderes europeos se reunieron en una cumbre virtual donde abordaron diferentes temas, entre ellos la relación con Turquía.

Ankara
La conclusión del Consejo Europeo sobre Turquía fue “un paso importante en la dirección correcta”, aseguró su presidente, Charles Michel, el jueves por la noche.
“Estamos listos, con el Consejo Europeo, con los Estados miembros, para poner propuestas más concretas sobre la mesa con el fin de tener una relación más estable y predecible con Turquía”, dijo Charles Michel en una conferencia de prensa conjunta con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, tras la cumbre virtual de líderes de la UE.
Michel señaló que los líderes encargaron a la Comisión Europea y al jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, la preparación de "una posible agenda positiva pero condicional" con Turquía.
“Significa que esperamos que Turquía mantenga un comportamiento moderado, un comportamiento positivo en las próximas semanas y en los próximos meses”, explicó Michel.
Los temas de discusión con Turquía incluyen la modernización de la Unión Aduanera de 25 años, las actividades y la movilidad de persona a persona, así como la migración, según Michel.
El presidente del Consejo también informó que la UE está en contacto con las autoridades turcas para una posible visita a Turquía en abril.
Von der Leyen, por su parte, mencionó que “Turquía ha mostrado una actitud más constructiva, incluso en sus relaciones bilaterales con varios Estados miembros de la UE. Estos son pasos positivos y bienvenidos sobre los que debemos tratar de construir”, pese a que la reducción de las tensiones sigue siendo frágil, agregó.
Recordó la preparación de un informe “sobre la situación de las relaciones políticas, económicas y comerciales entre la UE y Turquía, así como los instrumentos y opciones sobre cómo proceder ahora con esta relación”.
Y a la luz de la reciente actitud “productiva” de Turquía, el informe presentó posibles áreas de cooperación para permitir un enfoque “progresivo y proporcionado”, según Von der Leyen.
“Seguiremos colaborando con Turquía en cuestiones como la migración, la financiación, los diálogos de alto nivel y la modernización de la Unión Aduanera”, dijo Von der Leyen. "Si Turquía no avanza de manera constructiva, si vuelve a las acciones unilaterales o provocaciones, en particular en el Mediterráneo oriental, por supuesto, suspenderíamos esta cooperación”.
La presidenta informó que la Comisión también tiene la tarea de presentar una propuesta al Consejo sobre cómo apoyar a los refugiados sirios en Turquía, así como en Jordania, Líbano y otras partes de la región.
“Turquía está soportando la mayor parte de la carga, pero creemos que es importante seguir apoyando esta causa humanitaria en relación con los refugiados sirios en Turquía”, añadió.
Salida de Turquía del Convenio de Estambul
Cuando se le preguntó sobre la reciente salida de Turquía del Convenio de Estambul, Von der Leyen señaló: “Para mí es muy claro que el Convenio de Estambul es un hito importante en la protección de las mujeres y los niños, y deploramos que Turquía haya abandonado el Convenio de Estambul”.
“También hacemos un llamado a los Estados miembros de la Unión Europea para que ratifiquen la Convención de Estambul, por lo que para nosotros es importante avanzar en este importante asunto”, agregó.
Michel también señaló que “el Estado de derecho y la democracia son absolutamente clave para cualquier diálogo” que se quiera mantener entre Turquía y la UE.
Turquía fue el primer país en ratificar la convención europea, que fue adoptada en Estambul en 2011.
El Convenio de Estambul busca prevenir la violencia contra las mujeres, incluida la violencia doméstica, y poner fin a la impunidad legal de los perpetradores.
Si bien la convención se hizo cumplir en 34 países, incluida Turquía, algunos países (Ucrania, Reino Unido, República Checa, Eslovaquia, Moldavia, Lituania, Liechtenstein, Letonia, Hungría, Armenia y Bulgaria) firmaron el documento, pero aún no lo han ratificado.
Algunos elementos de la convención provocaron un debate sobre la igualdad de género en Turquía y los críticos afirmaron que estos ponen en peligro los valores familiares tradicionales.
Los funcionarios turcos argumentan que la legislación nacional es suficiente para defender a las mujeres de la violencia sin necesidad de la convención.
Ver también: Ministro de Industria turco: "Seguimos de cerca las tecnologías futuras".
*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.