Venezuela lamenta postura de Argentina sobre informe de DDHH de la ONU
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, aseveró que “la Diplomacia argentina no debería prestarse a estrategias de gobiernos cartelizados que instrumentalizan e ideologizan los Derechos Humanos para agredir y desestabilizar países soberanos”.

BOGOTÁ, Colombia
El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, lamentó este jueves el cambio de opinión de Argentina frente a un informe presentado en septiembre por Naciones Unidas en el que se acusa a Venezuela de cometer crímenes de lesa humanidad.
“La Diplomacia argentina no debería prestarse a estrategias de gobiernos cartelizados que instrumentalizan e ideologizan los Derechos Humanos para agredir y desestabilizar países soberanos”, escribió en su cuenta de Twitter el canciller venezolano. “EEUU y sus satélites llevan años usando los DDHH para interferir en Venezuela”.
Arreaza criticó además la negativa argentina de apoyar una resolución que había impulsado para fortalecer la cooperación y el diálogo entre la Oficina de la Alta Comisionada y Venezuela, y aseguró que Argentina “se dejó arrastrar por las pretensiones intervencionistas y hostiles del Grupo de Lima”.
Por su parte, su homólogo argentino Felipe Solá defendió el cambio repentino de la política exterior de su país y afirmó en declaraciones a Radio con Vos que “la Argentina no debe abstenerse en el tema de derechos humanos y no debe tener miedo” e instó al Gobierno del presidente Nicolás Maduro a tener en cuenta las recomendaciones del informe de la ONU.
Ver también: Corte IDH condenó a Argentina por dos casos de detenciones arbitrarias
En un comunicado separado, la Cancillería argentina hizo eco de las peticiones de la alta comisionada en Derechos Humanos, Michelle Bachelet, “a que conduzca investigaciones prontas, exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre las alegaciones de violaciones a los derechos humanos, lleve a los perpetradores ante la justicia y garantice una reparación adecuada a las víctimas”.
De acuerdo con la información recopilada por el informe, tanto el presidente como los ministros “ejercían poder y supervisión sobre las fuerzas de seguridad civiles y militares, y las agencias identificadas como autoras de las violaciones y crímenes documentados”.
“La Misión encontró motivos razonables para creer que las autoridades y las fuerzas de seguridad venezolanas han planificado y ejecutado desde 2014 graves violaciones a los derechos humanos, algunas de las cuales (incluidas las ejecuciones arbitrarias y el uso sistemático de la tortura) constituyen crímenes de lesa humanidad”, señaló en un comunicado la presidenta de la misión, Marta Valiñas.
La presidenta de la misión aseguró que no se trata de casos aislados, por el contrario, han sido coordinados y se “cometieron de conformidad con las políticas del Estado, con el conocimiento o el apoyo directo de los comandantes y los altos funcionarios del Gobierno”.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.