UNICEF invertirá USD 13 millones para educación de niños y jóvenes durante el COVID-19
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia busca frenar la interrupción de la educación de los niños.

BOGOTÁ
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) asignó este jueves USD 13 millones como fondos adicionales para acelerar el trabajo con Gobiernos y socios de más de 145 países de ingresos bajos y medianos para frenar la interrupción de la educación de los niños por causa del COVID-19.
La inversión será destinada a los países que necesiten preparar programas de aprendizaje alternativos en caso de cierre de escuelas, y ayudará a los centros educativos a mantener seguros a los niños y sus comunidades al proporcionar información vital sobre el lavado de manos y otras prácticas de higiene.
Los fondos también tienen la meta de apoyar la salud mental de los menores de edad y contrarrestarán el estigma y la discriminación al alentar a los estudiantes a evitar los estereotipos al hablar sobre el virus.
En la última semana y media, el número de estudiantes afectados por el cierre de escuelas y universidades en 138 países se cuadruplicó para llegar a 1370 millones, es decir, más de tres de cada cuatro niños y jóvenes en el mundo o cerca del 80% de la población estudiantil.
Además, los docentes afectados suman 60,2 millones, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En este contexto, diferentes entidades de la ONU buscan minimizar las afectaciones a los estudiantes mientras duren las medidas de cuarentena por el COVID-19.
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. El COVID-19 se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, y se ha extendido a cerca de 164 países y territorios.
La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo.
De más de 511.000 casos que han sido confirmados, 120.000 se han recuperado, mientras que las muertes superan las 23.000, según los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins en EEUU.
A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufren sólo síntomas leves y se recuperan.