Trump: un empresario ególatra que llegó a la Presidencia de EEUU
Como persona, empresario y político, el actual presidente estadounidense ha construido una polémica marca personal que es amada por unos y odiada por otros.

BOGOTÁ, Colombia
Por: Santiago Peña Aranza
“Muéstrame una persona sin ego, y te mostraré a un don nadie”, Donald Trump.
Donald Trump, el presidente Nº45 de los Estados Unidos, nació en Nueva York el 14 de junio de 1946. Obtuvo el título de bachiller en economía en 1968 y en 1971 ya se estaba haciendo cargo de la empresa de bienes raíces y construcción de la familia.
La empresa, llamada Elizabeth Trump & Son, sería renombrada como Trump Organization y desde ahí el joven Donald empezaría a construir una nueva marca empresarial, pero sobre todo personal: el éxito/fracaso de sus negocios siempre ha estado ligado a él. Nunca ha pretendido ser un hombre adinerado de esos que manejan los hilos tras bambalinas.
Su ego es tan grande que ha construido bastantes edificios que llevan su nombre: Trump Tower, Trump World Tower, Trump International Hotel and Tower, Trump Hotel Las Vegas, entre muchos otros.
Pero más importante que eso: ha construido una imagen de persona exitosa que le ha servido para hacer negocios, adquirir poder, salir de la bancarrota y convertirse en presidente.
Este perfil no pretende dar resultados de su gestión, pero sí esbozar una idea de Trump como persona.
Ver también: Joe Biden: el candidato demócrata cuya vida ha estado marcada por la tragedia.
Donald Trump, el empresario
“Juego con las leyes de bancarrota, son muy buenas para mí”, Trump citado por Newsweek en 2011.
Trump siempre quiso ser una versión mejorada de su padre, un empresario exitoso del sector inmobiliario pero que no pensó en grande.
En 1971 el joven Donald ya se hacía cargo de los negocios de la familia y en 1975 vio una oportunidad de oro en la crisis económica de Nueva York: le ofreció hacer inversiones a la administración a cambio de exenciones tributarias.
Esto le hizo ganar mucho dinero y respeto entre los neoyorquinos, al punto que terminó convirtiéndose en un personaje del Jet-Set a nivel local. Sus fiestas eran memorables y su vida social era comidilla de las revistas del corazón.
El joven Donald se acostumbró a ganar, a tal punto que es capaz de hacer cualquier cosa para lograrlo.
Entre los sectores en los que ha invertido está la construcción de vivienda, hoteles, centros de convenciones, casinos… También Miss Universo, Miss Estados Unidos, Miss Estados Unidos Adolescente; ha escrito libros de ayuda financiera y negocios, financió peleas de boxeo, es dueño de un equipo de fútbol en Nueva Jersey y tiene una carrera de ciclismo llama El Tour de Trump.
Ver también: Republicanos y Trump libran guerra contra el 'socialismo' en EEUU para mantener la presidencia
Uno de esos libros se llama “Piensa en grande y patéales el culo. En los negocios y en la vida”, un título que ilustra su actitud competitiva y ambiciosa.
Sin embargo, su imagen de empresario exitoso ha sido cuestionada por sus detractores a lo largo de su vida. Argumentan que detrás de su imagen de ganador hay una gran deuda que no puede pagar.
De hecho, cuando entró en bancarrota en 1991 hizo todo lo posible por ocultarlo, pero cuando finalmente lo aceptó y se hizo público, supo sobreponerse y recuperar su imagen.
El reality show de 'El Aprendiz', lanzado en 2005, ayudó bastante en este sentido y en posicionarlo como un ganador en todo Estados Unidos.
Donald Trump, el candidato
“Lo único peor que estar equivocado es ser aburrido”, Roger Stone, asesor político de Trump durante la campaña
En su libro “Miedo: Trump en la Casa Blanca”, el reconocido periodista Bob Woodward cuenta una anécdota que ilustra muy bien cómo es el personaje principal de esta historia.
Cuando el activista republicano David Bossie y el estratega político Steve Banon se reunieron en 2010 con Donald Trump, en Nueva York, para hablar sobre una posible candidatura presidencial, en momentos de auge del Tea Party, uno de los temas de la charla fue el aborto.
Bossie le decía que si realmente quería ganar las primarias republicanas tenía que ser provida:
-Pues has ayudado económicamente a los que apoyan el aborto, a los candidatos proelección. Has hecho declaraciones en público. Tienes que ser provida, estar en contra del aborto.
-Estoy en contra del aborto –contestó Trump-. Soy provida.
Estaba claro que si tenía que fingir, mentir o ir en contra de sus principios para ganar, lo haría. De hecho como empresario financió campañas tanto de demócratas como de republicanos.
En ese momento desistió de su candidatura, pero no fue ajeno a la campaña: fue uno de los más insistentes con el tema del lugar de nacimiento de Obama, ya que afirmaba que no había nacido en Estados Unidos, sino en Kenia.
Finalmente logró que Obama mostrara su partida de bautizo y conjurara el tema, pero ya había logrado congraciarse con la base republicana.
Ver también: ¿Por qué un sector de los afroamericanos apoya a Donald Trump?
En 2016 finalmente acepta postularse como precandidato y logra la nominación republicana con el slogan “Make America Great Again” (Hagamos a EEUU grande de nuevo), con un fuerte discurso antimigrante, contra el statu quo de Estados Unidos y apuntando a China como una amenaza.
Ya en los debates contra sus rivales republicanos advertía que en la coyuntura de su país no había tiempo para “ser políticamente correctos” y en su campaña contra la demócrata Hillary Clinton lo demostró con su comportamiento e insultos.
Ahora, que es nuevamente candidato, pero a la vez presidente -con un desgaste de cuatro años empeorado por las protestas de Black Lives Matters y los efectos de la pandemia-, puede que su incorrección política no sea tan atractiva electoralmente.
De hecho, las encuestas muestran una preferencia del electorado por su rival Joe Biden, aunque es justo decir que en la campaña anterior también mostraron una preferencia por Hillary Clinton.
Donald Trump, el presidente
"Solo trabajo con los mejores. No con los que tienen la mejor formación, sino la actitud correcta", Donald Trump.
La presidencia de Trump ha estado marcada por muchos sucesos a nivel interno y externo: escándalos, jugadas audaces, hechos impredecibles y decisiones absurdas.
Pero más allá de hacer un repaso por su guerra comercial con China, la renegociación del NAFTA, sus reuniones con Kim Jong-un, la salida de EEUU del Acuerdo Nuclear con Irán y del Acuerdo de París, su juicio político, su negligencia inicial ante la pandemia o el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel y su propuesta de “Acuerdo del Siglo”, es importante dar los detalles del día a día en la Casa Blanca expuestos por Woodward en su libro.
Ver también: El golpe del coronavirus a los planes electorales de Trump
Cuenta el periodista que en el octavo mes de la presidencia Trump estuvo a punto de finalizar el acuerdo de libre comercio entre EEUU y Corea del Sur (Korus).
Ese acuerdo, que se remonta a los años 50, es una de las bases de toda la cooperación entre los dos países, que va mucho más allá de temas económicos. Incluye aspectos militares y de inteligencia que son fundamentales para la seguridad nacional de EEUU.
La razón de Trump era netamente económica. Su país tenía un déficit comercial de USD 18.000 millones y además le costaba otros USD 3.500 millones anuales mantener en Corea del Sur a los soldados norteamericanos. No comprendía la importancia del tratado en términos geopolíticos.
Gary Cohn, su consejero económico, estaba estupefacto con la idea y cogió la carta donde el presidente tenía escrita su intención y la escondió para que nunca la firmara. Sabía que el desorden de la Casa Blanca y otros asuntos coyunturales harían que Trump la olvidara.
Hay varias anécdotas como esta en el libro de Woodward, que no solo ilustran la inexperiencia de Trump en asuntos geopolíticos sino el poder que pueden tener los funcionarios de una administración. El periodista califica este tipo acciones como “coup d’etat administrativo”, ya que socavan el poder constitucional del presidente.
Sin embargo, esta aparente inexperiencia e ingenuidad contrasta con sus decisiones audaces en temas fuertes como la guerra comercial con China, ya que contener al gigante asiático es uno de los objetivos de política exterior más importantes para Estados Unidos.
*El autor es politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Teoría y Crítica de la Cultura de la Universidad Carlos III de Madrid.**Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de la Agencia Anadolu. El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.