Suecia, Noruega y Dinamarca mantendrán su suspensión de la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca
Los tres países nórdicos continuarán revisando la observación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que el jueves aseguró que los beneficios de la vacuna superaban sus riesgos.

Ankara
Suecia, Noruega y Dinamarca mantendrán la suspensión de la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca mientras revisan la conclusión de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Los tres países nórdicos continuarán revisando la conclusión que la EMA emitió el jueves, donde aseguró que los beneficios de la vacuna superaban sus riesgos.
La Agencia de Salud Pública de Suecia manifestó el jueves que estaba revisando la conclusión de la EMA en consulta con la Agencia de Productos Médicos del país.
En el país se han informado algunos casos de coágulos sanguíneos graves y trastornos de la coagulación graves (coágulos sanguíneos y hemorragia combinados), los cuales son investigados por la Agencia de Productos Médicos.
"Es muy triste que los jóvenes sanos se hayan enfermado tan gravemente y que también hayamos visto muertes después de la vacunación. Estos casos son raros pero muy graves", advirtió Audun Haga, director de la Agencia Noruega de Medicamentos, en un comunicado.
Haga agregó que la agencia "cree que no podemos descartar que estos casos puedan tener una conexión con la vacuna AstraZeneca".
En un comunicado de la Agencia Danesa de Medicamentos, Tanja Erichsen, directora interina de Farmacovigilancia, declaró que las autoridades sanitarias decidieron investigar si estos casos raros, pero graves, podrían ser una reacción adversa a la vacuna AstraZeneca.
Ver también: La agencia de medicamentos de la UE dice que vacuna AstraZeneca es segura.
"Los síntomas son inusuales y aparecen inmediatamente después de las vacunas. Es nuestro trabajo reaccionar ante tales casos. Es importante que nosotros, junto con la EMA y las demás autoridades reguladoras de medicamentos, nos tomemos nuestro tiempo para evaluar este tipo de informes a fondo", destacó la funcionaria.
Por otro lado, Italia, Francia, Alemania y España dijeron el jueves que reanudarían la administración de la inoculación después de la decisión de la EMA.
Así mismo, Australia continuará usando la vacuna AstraZeneca, dijo el viernes el regulador de medicamentos del país, la Administración de Productos Terapéuticos (TGA, por sus siglas en inglés).
La TGA señaló en un comunicado que "no ha recibido ningún informe de coágulos de sangre después de la administración de la vacuna AstraZeneca COVID-19 en Australia".
“Aconsejamos que las personas en Australia continúen recibiendo la vacuna AstraZeneca cuando sean elegibles”, dijo la agencia.
La EMA indicó el jueves 18 de marzo que el uso de la vacuna AstraZeneca contra la COVID-19 era seguro y no estaba asociado con un mayor riesgo de coágulos sanguíneos.
"Esta es una vacuna segura y eficaz, sus beneficios para proteger a las personas de la COVID-19 con los riesgos asociados de muerte y hospitalización superan los posibles riesgos", aseguró Emer Cooke, directora ejecutiva de la EMA, en una rueda de prensa en Amsterdam, Países Bajos.
El regulador de la UE inició la semana pasada una investigación para determinar si los coágulos sanguíneos graves, detectados en algunos pacientes que habían recibido la inoculación, eran efectos secundarios de la vacuna de AstraZeneca o una coincidencia.
La evaluación del Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia “concluyó que la vacuna no está asociada con un aumento en el riesgo general de eventos tromboembólicos o coágulos de sangre”, explicó Cooke. “Cuando se vacuna a millones de personas, es inevitable que ocurran incidentes raros”, agregó.
Sin embargo, la líder de la EMA advirtió que no se puede descartar definitivamente un vínculo entre los casos reportados y la vacuna, por lo que la agencia realizará más investigaciones y recomienda concienciar sobre los posibles riesgos.
La dra. Sabine Straus, presidenta del Comité de Investigación, también dijo que no pudieron encontrar ninguna evidencia de un "problema de calidad o de un lote de vacunas específico".
*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.