Siguen las protestas en Bolivia contra el aplazamiento de las elecciones presidenciales
Las organizaciones sociales sostienen que el Gobierno interino ha usado el coronavirus como una excusa para postergar las elecciones que fueron postergadas hasta octubre.

BOGOTÁ, Colombia
Cientos de personas se unieron este lunes a la huelga general y bloqueo nacional convocado por la Central Obrera Boliviana (COB) y otras organizaciones sociales, como parte de una movilización que inició la semana pasada en rechazo a la decisión de aplazar las elecciones presidenciales, originalmente programadas para el 6 de septiembre, para el 18 de octubre.
En los departamentos de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz se han registrado bloqueos de las salidas y entradas a las principales ciudades. En varias zonas de los departamentos también se quemaron llantas y se creó lo que los manifestantes llaman “alfombra de piedras”, para reforzar los bloqueos.
Las movilizaciones, que se han adelantado desde la semana pasada, siguen su curso en Yapacaní, San Julián y Cuatro Cañadas en Santa Cruz.
Según el líder de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, el Gobierno interino está usando la pandemia como una excusa y motivo para poder seguir más tiempo en el poder mientras persigue a los simpatizantes del Movimiento al Socialismo (MAS).
Por su parte, la presidenta interina Jeanine Áñez pidió al pueblo boliviano “reflexionar” sobre el riesgo de contagio que suponen las movilizaciones.
“Llamo a la reflexión a la población porque están poniendo en riesgo su propia vida y salud, no solamente de ellos, sino que pueden contagiar a su familia. Entonces, por lo menos, si no piensan en ellos mismos, piensen en sus hijos”, declaró la líder boliviana en entrevista para el canal local Bolivia TV.
Ver también: Expertos estiman que el 85% de la población boliviana sería afectada por el coronavirus
Estas elecciones reemplazarán a las del 20 de octubre del año pasado, en los que salió victorioso el expresidente Morales, pero que estuvieron plagadas de denuncias de fraude.
Dicha jornada generó protestas y disturbios en todo el país, así como la renuncia de Morales a raíz de la presión del Ejército y la Policía.
El 13 de noviembre, Áñez, senadora opositora a Evo Morales, se proclamó presidenta interina del país suramericano durante una sesión del Senado sin quórum y se comprometió a convocar a unas nuevas elecciones generales en las que podrá participar el partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), pero no él en persona.
Con este proceso electoral, Bolivia busca zanjar una crisis social y política que ha dejado más de 30 muertos por enfrentamientos entre simpatizantes y detractores de Morales desde finales del año pasado.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.