Mundo

Salud mental del personal de salud de Chile se ha visto afectada por la pandemia

De acuerdo con un estudio elaborado por el Colegio Médico y otras cuatro universidades del país, una tercera parte de los trabajadores de la salud en Chile ha presentado síntomas de depresión en los seis meses de la pandemia.

Daniela Alejandra Mendoza Valero  | 11.09.2020 - Actualızacıón : 12.09.2020
Salud mental del personal de salud de Chile se ha visto afectada por la pandemia (Fabio Teixeira - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ

Una tercera parte de los trabajadores de la salud sufren o han presentado síntomas de depresión como efecto de la pandemia del coronavirus, de acuerdo con un informe publicado este jueves por el Colegio Médico y otras cuatro universidades del país.

“Nuestro estudio es una colaboración de más de 30 países para intentar entender los efectos de la pandemia de covid-19 sobre la salud mental de los propios trabajadores de la salud. En nuestro país hemos tenido la colaboración de más de 2.500 profesionales y no profesionales de la atención de salud”, declaró el doctor Jorge Ramírez, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en un video que fue publicado en la cuenta de Twitter de Colmed.

Para la elaboración del estudio titulado “el impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental de los trabajadores en los servicios de salud”, se contactó a 36 centros de salud y agrupaciones médicas en el país, y contó con la participación de médicos, directivos y administrativos, además de personal de limpieza y choferes de ambulancias entre el 19 de mayo y el 2 de junio.

Los resultados del sondeo indicaron que el 31,4% de los trabajadores el sector en el país ha presentado síntomas de depresión moderados o graves.

Además, el 38,6% de los encuestados aseguró el cansancio y la falta de energía era frecuente en su día a día mientras que el 37,3% admitió que come bien en exceso o que ha sentido falta de apetito.

El país ha reportado hasta el momento 428.669 casos, de los cuales 11.781 personas han muerto.

La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. Se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado, y se ha extendido a cerca de 213 países y territorios.

La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el 11 de marzo.

De más de 28,2 millones de casos que han sido confirmados, más de 20,2 millones se han recuperado, mientras que las muertes superan las 911 mil, según los datos recopilados por Worldometer, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.

Ver también: OMS señala que unas 180 vacunas para combatir la COVID-19 están en desarrollo.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.