Reporte afirma que la pandemia ha profundizado la discriminación en Europa
El reporte anual de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia destacó la creciente intolerancia religiosa y la discriminación contra grupos vulnerables debido a la crisis de la COVID-19.

PARÍS
La crisis de la COVID-19 ha resultado en una “regresión general de los derechos humanos en Europa”, según el reporte anual de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI).
Desde la Segunda Guerra Mundial, pocas crisis como la pandemia han tenido un impacto global en Europa, declaró Maria Daniella Marouda, presidenta de ECRI.
El informe, publicado el jueves, identifica los desafíos clave que enfrenta el continente: mitigar el impacto desproporcionado de la pandemia de la COVID-19 en los grupos vulnerables, abordar el racismo profundamente arraigado en la vida pública, combatir el racismo antimusulmán y el antisemitismo frente al terrorismo y abordar la reacción violenta contra la protección de los derechos humanos de las personas de la comunidad LGBTI.
Agregó que además de las teorías de conspiración antisemitas sobre el origen de la pandemia y el objetivo de las personas de origen asiático, el bloqueo y la recesión económica han afectado más a los grupos marginados.
Entre los grupos afectados de manera desproporcionada por la pandemia, el informe de la ECRI distingue a los romaníes, cuya condición “se ha deteriorado más”, y señaló también a los migrantes y las personas de la comunidad LGBTI.
El acceso limitado a las instalaciones públicas, internet y computadores y la ayuda social han exacerbado la situación del pueblo romaní, que vive en lugares aislados y en grupos.
Los migrantes, solicitantes de asilo y jóvenes LGBTI han tenido que afrontar la carga del encierro por el acceso reducido a vivienda o espacios de vida, el desempleo, la escasez de alimentos, la exposición a riesgos para la salud y la violencia.
Ver también: Antonio Guterres advierte que la intolerancia hacia los musulmanes ha llegado a un nivel epidémico
El informe expresó su preocupación por la “discriminación racial y el abuso policial racista” a los que estos grupos son sometidos y “señalados en función de su color de piel o de su origen étnico o nacional percibido o real”.
También subrayó una “espiral peligrosa de formas interrelacionadas de racismo” que se desarrolla contra los musulmanes y el odio antisemita, incluida la violencia contra el pueblo judío. Tras señalar particularmente el resurgimiento de ataques terroristas perpetrados por extremistas en Alemania, Francia y Austria, el reporte advirtió que dichos asesinatos “desatarán aún más intolerancia y discriminación contra los musulmanes”.
El año 2020 se vio marcado por una ola de protestas en todo el mundo contra el racismo y el impulso del movimiento Black Lives Matter (BLM) en el centro de atención tras la trágica muerte de George Floyd en Estados Unidos.
La ECRI pidió a los Estados que creen políticas inclusivas, una cultura institucional, un aumento de la diversidad dentro de la política y una formación dirigida a combatir el racismo y la discriminación en la policía.
La comisión apeló a los Estados a aprovechar el impulso para generar una mayor conciencia “sobre las dimensiones históricas del racismo y las desigualdades, especialmente el colonialismo y la esclavitud, cuyos legados han afectado a toda Europa”.
También instó a una acción implacable y continua en todos los niveles para “no solo prestar atención a la naturaleza sistémica del racismo, sino también adoptar un enfoque holístico e interseccional para desmantelar las poderosas jerarquías sociales detrás de él”.
*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.