Mundo

Perú: Mercedes Aráoz renunció a la vicepresidencia del país

Con su dimisión, la funcionaria se apartó del encargo como jefa de Estado en funciones que había sido aprobado por el Congreso el pasado lunes.

Sergio Felipe Garcia Hernandez  | 02.10.2019 - Actualızacıón : 03.10.2019
Perú: Mercedes Aráoz renunció a la vicepresidencia del país Mercedes Aráoz, jefa del gabinete peruano. (Sebastián Castañeda - Agencia Anadolu)

Colombia

Mercedes Aráoz renunció a la vicepresidencia de Perú, un día después de juramentarse ante el Congreso de su país como presidenta encargada luego de la suspensión de Martín Vizcarra ordenada en el Parlamento.

Con su dimisión, la funcionaria se apartó del encargo como jefa de Estado en funciones que había sido aprobado por el Congreso el pasado lunes.

“He decidido renunciar irrevocablemente al cargo de vicepresidenta constitucional de la República... Espero que mi renuncia conduzca a la convocatoria de elecciones generales en el más breve plazo por el bien del país”, manifestó Aráoz en sus redes sociales, donde adjuntó una carta de dimisión dirigida al presidente del Congreso, Pedro Olaechea.

Ver también: OEA pide al Congreso peruano y al Ejecutivo que “realicen gestos para propiciar la calma”

Mediante la carta, Aráoz afirmó que su renuncia se debe a que considera que el orden constitucional en Perú se encuentra roto.

“No hay las condiciones mínimas para ejercer el encargo que me dio el Congreso de la República”, aseguró Aráoz luego de que Vizcarra ordenara disolver el Parlamento y la Organización de los Estados Americanos (OEA) le pidiera al Tribunal Constitucional pronunciarse “sobre la constitucionalidad” de esa medida.

El Congreso en Perú juramentó como presidenta de su país a Aráoz, el pasado lunes, luego de suspender del cargo de jefe de Estado a Vizcarra, quien momentos antes había decidido disolver al órgano legislativo.

Vizcarra había anunciado su decisión al considerar que el Congreso había negado por segunda vez en un mismo mandato una solicitud de cuestión de confianza.

El presidente peruano asumió como negado el pedido de cuestión de confianza con el que buscaba cambiar el mecanismo de elección de los miembros del Tribunal Constitucional, luego de que el Congreso designara como magistrado de esa Corte a Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea.

La respuesta en el Congreso, al pronunciamiento de Vizcarra, fue suspender la elección de magistrados y votar a favor de la cuestión de confianza del Gobierno.

Con la juramentación de Aráoz, Perú quedó con dos presidentes en funciones durante el lunes en la noche y el pasado martes, en medio de interpretaciones contrapuestas de la Constitución.

¿Qué es la Cuestión de Confianza que desató la crisis institucional en Perú?

La cuestión de confianza es un mecanismo regulado en la Constitución Política de Perú mediante el que el Ejecutivo puede solicitar el respaldo político del Congreso para implementar políticas de Estado.

El artículo 134 de la Constitución señala que si se censura o se niega el voto de confianza a dos gabinetes de un mismo Gobierno, el presidente puede disolver el Congreso y convocar elecciones parlamentarias.

El Congreso, en septiembre de 2017, negó la confianza al gabinete liderado por Fernando Zavala del expresidente, Pedro Pablo Kuczynski, del que Vizcarra era su primer vicepresidente.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.