Marcha por la Paz en Bosnia, el tributo a las víctimas del genocidio de Srebrenica 25 años después
La movilización que se desarrolla en tres días para honrar a los más de ocho mil muertos de esa localidad durante la llamada Guerra de los Balcanes, ahora se encuentra bajo la sombra de las restricciones de la COVID-19.

Bosnia and Herzegovina
Con la denominada Marcha por la Paz (Mars Mira en bosnio) que inició este miércoles, comenzaron los actos conmemorativos por el 25 aniversario del genocidio de Srebrenica en Bosnia y Herzegovina.
La marcha de este año durará tres días y contará con participación limitada debido al distanciamiento social por la pandemia del coronavirus (COVID-19). El director del subcomité de la Marcha por la Paz, Munir Habibovic, afirmó que 500 personas participaron este año y a ellos se les harán controles periódicos de temperatura y fiebre. Durante la marcha un grupo de médicos y equipos de salud estarán presentes en las áreas del campamento, afirmó Habibovic.
Tradicionalmente cada año, miles de personas de todo el mundo llegan a la ciudad bosnia de Nezuk para participar en la movilización. Este año se realizará desde el asentamiento de Crni Vrh cerca de Zvornik, ya que recientemente se detectaron nuevos casos de COVID-19 en la ciudad de Nezuk, donde periódicamente iniciaba.
Ver también: Presidente de Serbia asegura que agitadores extranjeros incentivaron disturbios en medio de la pandemia
Durante los tres días que dura la marcha, los participantes pasarán las noches en campamentos improvisados en áreas designadas. Se espera que la movilización concluya en el cementerio de Potocari, ubicado en una aldea al este de Bosnia y Herzegovina, cerca a la ciudad de Srebrenica, donde se llevará a cabo una oración fúnebre y una ceremonia para enterrar a otras ocho víctimas cuyos cuerpos se identificaron recientemente.
Desde 2005, miles de personas han asistido a la Marcha por la Paz siguiendo el mismo camino en el bosque utilizado por los bosnios cuando intentaban escapar de la matanza en Srebrenica.
El genocidio de Srebrenica
Más de ocho mil musulmanes bosnios fueron asesinados después de que las fuerzas del Ejército serbio y paramilitares serbios en Bosnia atacaran en julio de 1995 la "zona segura" de la ONU establecida para Srebrenica, a pesar de la presencia de tropas holandesas encargadas de actuar como fuerzas internacionales de paz.
Srebrenica fue asediada por las fuerzas serbias que intentaban arrebatar territorio a los musulmanes y croatas de Bosnia para formar su propio Estado, en lo que se conoció como la Guerra de los Balcanes, entre diversos grupos étnicos y religiosos de la antigua Yugoslavia.
Ver también: Este año serán enterradas otras 82 víctimas no identificadas del Genocidio de Srebrenica
El Consejo de Seguridad de la ONU declaró a Srebrenica como "área segura" en la primavera de 1993. Sin embargo, las tropas serbias dirigidas por el general Ratko Mladic, quien ahora enfrenta cargos por genocidio en el Tribunal Penal Internacional para la exYugoslavia, invadieron la zona delimitada por la ONU.
Las tropas holandesas no actuaron cuando las fuerzas serbias ocuparon el área, y posteriormente lograron asesinar a unos dos mil hombres y niños tan solo el 11 de julio. Unas 15 mil personas de Srebrenica huyeron a las montañas circundantes, pero las tropas serbias buscaron y mataron a otras seis mil de ellas en los bosques.
Un total de 6.696 víctimas yacen enterradas en el campo de conmemoración del Genocidio de Srebrenica en Potocari, al este de Bosnia. Otras ocho víctimas, que fueron identificadas este año, serán enterradas en ese mismo cementerio.
*Camilo Hernández contribuyó a la redacción de esta nota.