Logran controlar brote de sarampión en Venezuela
Los casos nuevos confirmados de la enfermedad se redujeron 91% en 2019 en comparación con 2018 y ahora el principal desafío es garantizar el abastecimiento de vacunas.

Cundinamarca
El brote de sarampión en Venezuela está bajo control ya que los casos nuevos confirmados de la enfermedad se redujeron 91% en 2019 comparado con 2018, indicó la ONU este jueves en un comunicado.
El anuncio se hace luego de una ofensiva contra la enfermedad realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con apoyo financiero de entidades como Unicef, la Cruz Roja, la Organización Mundial de la Salud, diversos gobiernos del mundo y la Unión Europea.
Las estrategias para controlar la infección en Venezuela incluyeron una campaña de vacunación que alcanzó a casi nueve millones de niños de 6 meses a 15 años en todo el país.
Desde que comenzó el brote de sarampión en Venezuela, desde julio de 2017 hasta 2019, el país notificó 7.054 casos confirmados y 84 fallecimientos. En 2018, hubo 5.779 casos confirmados y 75 muertes, mientras que en 2019 se reportaron 548 casos confirmados, 91% menos que el año anterior, y tres fallecimientos. Poco más del 62% de todos los casos fueron niños menores de 5 años.
El plan de respuesta para controlar el brote incluyó la participación activa de todos los niveles del sistema de salud de Venezuela. Se movilizaron entre 19.000 y 31.000 vacunadores al mes en todos los estados del país y se desplegaron más de 50 expertos internacionales y nacionales de la Organización Panamericana de la Salud.
Para lograr movilizar las vacunas rápidamente se tuvieron que alquilar 60 vehículos y lanchas para movilizar a las brigadas de vacunadores por todo el país durante un año. Además, se reprodujo material educativo sobre los síntomas del sarampión, entre otras inversiones.
Según datos del Ministerio de Salud y verificados por la OPS, la campaña, que se llevó a cabo desde abril de 2018 a julio de 2019, logró vacunar a más de 8,8 millones de niños.
El sarampión resurgió en las Américas en 2017, luego de que la región fuera declarada libre del virus en 2016. El total de casos reportados en 2018 fue de 16.822 con 91 muertes, mientras que en 2019 el último dato indicaba 19.530 casos y 15 muertes.
Los viajes y el movimiento de personas han contribuido a llevar el sarampión a otros países, donde el virus infectó a personas susceptibles y comenzó a propagarse nuevamente. Los casos notificados en otros seis países de la región tras el brote venezolano están asociados con ese brote, por eso la OPS resaltó la importancia de controlarlo e interrumpirlo para proteger al resto de los países de la región.