La reivindicación griega de una zona económica exclusiva para sus islas tiene consecuencias globales
Si se acepta el argumento de Grecia y la ZEE se mide desde los territorios insulares, muchos países del mundo no podrán reclamar las aguas a lo largo de sus costas.

Ankara
El argumento de Grecia que busca una zona económica exclusiva (ZEE) para sus islas que salpican el Mediterráneo, citando la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (UNCLOS), tiene implicaciones peligrosas para el mundo entero.
Según la UNCLOS, un Estado soberano tiene derechos especiales con respecto a la exploración y el uso de los recursos marinos, incluida la producción de energía a partir del agua y el viento, hasta 200 millas náuticas de su costa. Sin embargo, la convención estipula que los Estados designan una isla principal desde la cual se puede medir la distancia, no islas más pequeñas. Además, las reclamaciones superpuestas, las costas irregulares y varias islas hacen imposible aplicar este principio general de una ZEE al Mediterráneo.
Tres potencias mundiales, Estados Unidos, Reino Unido y Francia, ocupan 44 islas en todo el mundo, desde las remotas aguas del Atlántico hasta el Pacífico y el Océano Índico. Si se acepta el argumento de Grecia y la ZEE se mide desde los territorios insulares, muchos países del mundo no podrán reclamar las aguas a lo largo de sus costas. Rusia ocupa cuatro islas a las afueras de las costas de Japón. Una ZEE para estas islas significa que Japón ni siquiera tendrá jurisdicción a lo largo de sus costas.
Durante la Guerra de Independencia de Turquía de 1919-1923, las fuerzas de ocupación griegas fueron derrotadas por las Fuerzas Nacionales de Turquía, obligándolas a abandonar la península de Anatolia.
Al final de la guerra, Turquía firmó el Tratado de Lausana de 1923 con Grecia y otras potencias importantes, incluidas Gran Bretaña, Francia e Italia, estableciendo sus fronteras occidentales con Atenas y abordando en parte algunos de sus problemas fronterizos al este y sur con Siria, entonces bajo un mandato francés, e Irak, que estaba bajo un mandato británico.
A pesar del tratado de paz, algunos problemas entre Turquía y Grecia no se abordaron, incluido el estado de las islas en el Mar Egeo, entre las penínsulas griega y de Anatolia.
Ver también: ¿Cuáles son los intereses de los actores del gran enfrentamiento en el Mediterráneo oriental?
Aparte de dos islas, Gokceada y Bozcaada, cerca del estrecho turco de los Dardanelos, estratégicamente crítico, donde el Imperio Otomano luchó en la legendaria batalla de Canakkale (Galípoli), todas las demás islas del Egeo se dejaron en Grecia.
Confinando Turquía
Meis (Kastellorizo), una isla griega, se encuentra a solo dos kilómetros (1,24 millas) de la costa sur de Turquía y a 570 km (354 millas) del territorio continental griego. La interpretación de la disposición de la CONVEMAR de tener 200 millas náuticas de ZEE desde la costa de esta isla significa que Turquía no tendría aguas territoriales, plataforma continental u otros derechos marítimos en la región.
“Nadie puede confinar a Turquía, que tiene la costa más larga del Mediterráneo, a las costas de (la ciudad mediterránea de) Antalya. Estamos decididos a defender los derechos marítimos de nuestros ciudadanos y del pueblo de la República Turca del Norte de Chipre (RTNC)”, dijo la semana pasada el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
Sencer Imer, asesor principal del Centro de Investigación de Políticas y Crisis de Ankara (ANKASAM), un grupo de expertos con sede en Ankara, dijo que Grecia está tratando de quitarle los derechos a Turquía en el Mediterráneo oriental.
“Ellos (Grecia y sus aliados) están tratando estratégicamente de evitar nuestra salida al Mar Mediterráneo y confiscar la riqueza subterránea. Esto es piratería y Turquía no puede aceptarlo”, dijo el experto.
Al enfatizar que estos desarrollos crearán una situación contra Grecia a largo plazo, Imer dijo que la ONU y la UE no tienen ningún lugar aquí, y Turquía tiene derechos soberanos en términos de la Ley del Mar.
Además de Meis (Kastellorizo), hay otras islas griegas también esparcidas por todo el Mar Egeo hacia la costa turca, como Lesbos, Chios, Kos, Rodas y Samos. Su existencia impide que Turquía extienda cualquiera de sus zonas de influencia más allá de unas pocas millas náuticas de su costa.
Turquía sostiene la opinión de que las islas no pueden tener una ZEE completa de 200 millas náuticas (mn). Cree que las islas deberían tener un área reducida de 12 millas náuticas o ninguna si son parte de un territorio más grande lejos del continente.
El 1 de diciembre de 2019, Turquía afirmó formalmente que la isla griega de Meis (Kastellorizo) no debería tener ninguna ZEE porque es una isla pequeña cerca del territorio continental turco y no puede generar un área de jurisdicción marítima 4.000 veces más grande que su superficie.
Ankara ofrece diálogo bilateral
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía, una ZEE debe ser coextensiva con la plataforma continental, en función de las longitudes relativas de las costas adyacentes.
Si se aplica la fórmula de las aguas territoriales de la CONVEMAR, el 71,5% del Mar Egeo estaría bajo soberanía griega y un mero 8,7% bajo la de Turquía, restringiendo así severamente el territorio marítimo de Turquía.
Ver también: Grecia niega haber mantenido reunión con delegación militar turca en la OTANAnkara insiste en que ambas partes deben sentarse a dialogar para llegar a una solución beneficiosa para todos basada en un intercambio justo. Al observar la cantidad de islas que salpican el mundo y retenidas por potencias como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, la fórmula griega impediría que muchos países reclamen ZEE a lo largo de sus costas.
Islas que conserva EEUU
Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Estados Unidos: ubicado en el noreste del Mar Caribe, aproximadamente a 1.600 km (994 millas) al sureste de Miami, Florida.
Guam y las Islas Marianas del Norte: se encuentran al sureste de Japón en el Océano Pacífico, al norte de Nueva Guinea y al este de Filipinas, delimitando el límite oriental del Mar de Filipinas.
Samoa Americana: Se encuentra a 14 grados por debajo del ecuador y es la isla en el tramo más al sur de EEUU
Atolón Palmyra: ubicado al sur de las islas hawaianas, aproximadamente a un tercio del camino entre Hawái y Samoa Americana.
Isla Baker: la isla se encuentra casi a medio camino entre Hawaii y Australia.
Isla Howland: la isla se encuentra entre Hawai y Australia.
Isla Jarvis: ubicada en el Océano Pacífico, aproximadamente a medio camino entre Hawai y las Islas Cook.
Atolón Johnston: ubicado en el Océano Pacífico Norte, a unas 750 mn al suroeste de la isla de Hawai.
Arrefice Kingman: en el Océano Pacífico Norte, se encuentra a medio camino entre las islas de Hawai y Samoa Americana.
Atolón de Midway: equidistante entre América del Norte y Asia en el Pacífico Norte.
Isla Wake: ubicada a 3.204 km (1.991 millas) al sureste de Tokio en el Océano Pacífico.
Isla Navassa: ubicada al noreste de Jamaica, al sur de Cuba, a 40 millas náuticas al oeste de Haití.
Islas del Reino Unido
Anguila: territorio británico de ultramar en el Mar Caribe, al este de Puerto Rico y las Islas Vírgenes y al norte de San Martín.
Bermudas: territorio en el Océano Atlántico Norte, aproximadamente 1.035 km (643 millas) al este-sureste de Cabo Hatteras, Carolina del Norte.
Territorio Antártico Británico: sector de la Antártida reclamado por el Reino Unido.
Territorio Británico del Océano Índico: situado en el Océano Índico a medio camino entre Tanzania e Indonesia.
Islas Vírgenes Británicas: territorio en el Caribe, al este de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Estados Unidos y noroeste de Anguila.
Islas Caimán: ubicadas en el Mar Caribe occidental al sur de Cuba y noreste de Honduras, entre Jamaica y la Península de Yucatán en México.
Diego García: al sur del ecuador en el Océano Índico central.
Islas Malvinas: ubicadas en el Océano Atlántico Sur, 483 km (300 millas) al este de la costa patagónica sur de América del Sur.
Gibraltar: ubicada en el extremo sur de la Península Ibérica. Limita al norte con España.
Montserrat: la isla es parte de una cadena en el Caribe, en las Indias Occidentales.
Islas Pitcairn: ubicadas en el sur del Océano Pacífico.
Santa Elena, Ascensión y Tristán da Cunha: ubicadas en el Atlántico Sur. En 2008, Reino Unido presentó una solicitud a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar que buscaba una ZEE más allá de las 200 millas náuticas. Pero el organismo de la ONU en 2010 dijo que el límite no puede extenderse más allá del límite estándar, según estudios científicos.
Santa Elena: se encuentra a unos 1.950 km (1.210 millas) al oeste de la costa del suroeste de África.
Isla Ascensión: en el Océano Atlántico Sur, la isla se encuentra a unos 1.600 km (1.000 millas) de la costa de África.
Tristan da Cunha: el archipiélago habitado más remoto del mundo, ubicado aproximadamente a 2.432 km de la costa de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
Georgia del Sur y las Islas Sandwich del Sur: en el sur del Océano Atlántico, las islas se encuentran a unos 700 km (430 millas) al sureste de Georgia del Sur.
Áreas de base soberana de Akrotiri y Dhekelia: territorio británico cerca de la isla de Chipre. Sirve como base para la red de seguimiento e inteligencia de señales en el Mediterráneo.
Islas Turcas y Caicos: dos grupos de islas tropicales en el archipiélago de Lucaya del Océano Atlántico y el norte de las Indias Occidentales.
Guernsey: al norte de Saint-Malo y al oeste de Jersey y la península de Cotentin.
Isla de Man: situada en el Mar de Irlanda entre Gran Bretaña e Irlanda.
Jersey: cerca de la costa de Normandía, Francia. Es la segunda más cercana de las Islas del Canal de la Mancha a Francia, después de Alderney.
Islas en poder de Francia
Iles des Saintes o Les Saintes: ubicadas en América del Norte, en las islas del Caribe.
Marie-Galante: región francesa de ultramar en el Caribe.
La Desirade: ubicada en el Océano Atlántico Norte.
Guadalupe: ubicada al norte de Antigua y Barbuda, limita con Dominica al sur.
Martinica: ubicada en las Antillas Menores de las Indias Occidentales en el este del Mar Caribe.
Guayana Francesa: limita con Brasil al este y sur y con Surinam al oeste.
Ver también: La Francia de Macron y su política en el Mediterráneo Oriental
San Pedro y Miquelón: situado en el noroeste del Océano Atlántico cerca de la provincia canadiense de Terranova y Labrador.
Colectividad de San Martín: ubicada en las Indias Occidentales del Caribe.
San Bartolomé: se encuentra a unos 35 km (22 millas) al sureste de Saint Maarten y al noreste de Saint Kitts y Nevis.
Mayotte: ubicada en el canal norte de Mozambique en el Océano Índico frente a la costa del sudeste de África, entre el noroeste de Madagascar y el noreste de Mozambique.
Reunión: situado en el Océano Índico, al este de Madagascar y 175 km (109 millas) al suroeste de Mauricio.
Islas rusas a lo largo de la costa de Japón
Rusia ocupa cuatro islas que separan el Mar de Okhotsk del Océano Pacífico. Son reclamados por Japón, que se refiere a ellos como sus Territorios del Norte o Chishima del Sur, y los considera parte de la Subprefectura de Nemuro de la Prefectura de Hokkaido. Se encuentran a pocos kilómetros de la costa norte de Hokkaido en Japón.
*Susana Noguera contribuyó a la redacción de esta noticia.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.