La ONU registra más de 7.000 personas víctimas de minas y restos de explosivos de guerra en 2020
El informe Monitor de Minas Terrestres 2021 mostró que EEUU y Rusia probaron nuevas minas terrestres, mientras que grupos armados paraestatales produjeron estos artefactos en Afganistán, Colombia, India, Myanmar, Nigeria y Pakistán.

El Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación del Desarme informó este miércoles 10 de noviembre que los muertos o heridos por minas y restos de explosivos de guerra aumentaron a 7.073 en 2020. Siria registra el mayor número de víctimas en este aspecto.
En ese país, no signatario del Tratado de Prohibición de Minas, se registraron 2.729 víctimas por minas terrestres el año anterior, seguido por Afganistán, según la entidad de la ONU.
Un constante alto número de afectados y una “decepcionantemente lenta limpieza” de las minas antipersonal muestra los desafíos para implementar el tratado de prohibición de minas, cita el informe Monitor de Minas Terrestres 2021, anunciado en una conferencia de prensa de la ONU.
La edición número 23 del informe anual de Monitor de Minas Terrestres provee un panorama global de los esfuerzos para universalizar e implementar completamente el Tratado de Prohibición de Minas de 1997, asegurar la limpieza de áreas contaminadas con minas, brindar educación sobre riesgos a las comunidades afectadas y proveer asistencia a las víctimas de estas armas.
Ver también: En el primer semestre del año se registraron 263 víctimas de artefactos explosivos en Colombia
El elevado número de víctimas registradas en 2020 se debió principalmente al aumento del conflicto armado y la contaminación con minas improvisadas.
Monitor de Minas Terrestres 2021, que se enfoca en el año 2020 e incluye información hasta octubre de 2021 cuando es posible, mostró que los civiles siguen siendo los principales afectados por estas armas indiscriminadas.
“En 2020, representaron el 80% de todas las víctimas. Al menos la mitad de todas las víctimas civiles fueron niños”, señaló el informe.
Myanmar, un país no signatario del tratado, fue el único Estado que el Instituto de la ONU confirmó que usó minas antipersonal durante el período del informe.
Además, China, Cuba, India, Irán, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Estados Unidos y Vietnam fueron nombrados entre los países productores de minas.
EEUU y Rusia produjeron y probaron nuevas minas terrestres
El informe indicó que EEUU y Rusia produjeron y probaron nuevas minas terrestres, mientras que los grupos armados no estatales continuaron produciendo minas antipersonales en Afganistán, Colombia, India, Myanmar, Nigeria y Pakistán a lo largo de 2020.
Marion Loddo, editora del informe, dijo: “Si queremos alcanzar un mundo libre de minas, los Estados deben redoblar sus esfuerzos para lograr una implementación rápida de sus obligaciones y una distribución mucho más eficiente de los recursos”.
Ver también: La importancia de la acción contra las minas para el desarrollo mundial
“Al menos 7.073 personas murieron o resultaron heridas en 54 países y áreas, y las minas, incluidos los tipos improvisados, fueron responsables de la mayoría de todas las víctimas (4.352, 62%)”, agregó.
La cifra de 2020 marca un aumento de más del 20% con respecto a las víctimas registradas en 2019 (5.853) y es más del doble del total anual más bajo registrado (3.456) en 2013.
Varios países signatarios del tratado informaron que la pandemia de COVID-19 “presentó desafíos” para las operaciones de desminado en 2020, señaló el informe.
“El Tratado de Prohibición de Minas, que se convirtió en ley internacional en 1999 y hoy cuenta con 164 Estados signatarios, prohíbe el uso de minas terrestres que detonan debido al contacto humano, también conocidas como ‘minas antipersonal activadas por víctima’”, citó el informe.
El tratado de prohibición es el instrumento internacional más completo para erradicar las minas terrestres y aborda todo, desde el uso, la producción y el comercio de los artefactos, hasta la asistencia a las víctimas, la remoción de minas y la destrucción de arsenales de las mismas.
*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.