La CIDH le pide a Nicaragua que adopte las medidas necesarias para superar la crisis que inició hace tres años
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos también condenó la 'impunidad generalizada y el prolongado quebrantamiento del Estado de Derecho que persiste en el país centroamericano'.
Colombia
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó al Estado de Nicaragua para que adopte las medidas necesarias que permitan superar la crisis que inició en esta nación centroamerican hace tres años.
La CIDH también condenó la “impunidad generalizada y el prolongado quebrantamiento del Estado de Derecho que persiste en el país”.
La Comisión detalló que, desde su visita el 17 de mayo de 2018 hasta la fecha, ha documentado la perpetración de “graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el marco de la represión violenta a las protestas sociales iniciada en abril de ese mismo año”.
De acuerdo con la información registrada a través del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni), la crisis de DDHH ha dejado al menos 328 personas fallecidas y unos 2.000 heridas. Todo esto, según la CIDH, como consecuencia de “la actuación de agentes estatales o de civiles actuando con la aquiescencia y tolerancia de éstos; denuncias sobre la práctica generalizada y sistemática de malos tratos, varios de los cuales podrían alcanzar el umbral de la tortura”.
Ver también:Michelle Bachelet asegura que el 'Estado de derecho en Nicaragua sigue deteriorándose'
Los reportes del Meseni determinaron que al menos 1.614 personas han sido víctimas de privación arbitraria de su libertad como represalia por haber participado en actos de protesta u oposición al Gobierno de Daniel Ortega.
“Tanto la labor de monitoreo y seguimiento de la CIDH, como la información pública aportada por ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), indican que más de 100 mil personas habrían migrado desde Nicaragua presumiblemente en protección de su vida, integridad y libertad personal”, puntualizó un comunicado de la Comisión.
La CIDH añadió que “de acuerdo con la información aportada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Nicaragua), en el contexto del ataque sistemático perpetrado en contra de la población civil como represalia a las protestas sociales, se han desarrollado hechos que, conforme al derecho internacional, deben calificarse de crímenes de lesa humanidad”.
Nicaragua vive una dura crisis social y política desde el 2018 cuando estallaron protestas contra una reforma en el sistema de seguridad social propuesta por el Gobierno.
Las manifestaciones produjeron un movimiento de rechazo hacia Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.
