Jefe de la OTAN: Turquía tiene preocupaciones legítimas por su seguridad
Por su parte, el presidente de la Comisión Europea aseguró que Europa no pagará por la «zona segura» que Ankara quiere crear al norte de Siria.

Ankara
Turquía, el aliado de Estados Unidos en Oriente Medio, está enfrentando una crisis y tiene preocupaciones legítimas de seguridad en Siria, dijo el miércoles Jen Stoltenberg, secretario general de la OTAN: "Turquía ha sufrido horrendos ataques terroristas y alberga a millones de refugiados sirios", afirmó después de reunirse con el primer ministro italiano Giuseppe Conte en Roma.
Stoltenberg señaló que las autoridades turcas informaron a la OTAN sobre la nueva operación en el norte de Siria. "Es importante evitar acciones que puedan desestabilizar aún más la región, o que aumenten las tensiones y causen mayor sufrimiento humano. Cuento con Turquía para que actúe con moderación y asegurar que cualquier acción que pueda tomar en el norte de Siria sea proporcionada y medida", afirmó el secretario general.
Ver también: Presidente de Turquía anuncia el inicio de la Operación Fuente de Paz en el norte de Siria.
Las ganancias obtenidas contra Daesh no deben ponerse en peligro, afirmó Stoltenberg, y agregó que Daesh todavía representa "una gran amenaza para Oriente Medio, el norte de África y para todas nuestras naciones".
Stoltenberg se reunirá el viernes con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en Estambul.
La República Turca del Norte de Chipre también expresó su apoyo a la operación de Turquía en Siria. “Los turcochipriotas respaldan a Turquía como siempre lo han hecho. Nuestras oraciones están con las Fuerzas Armadas turcas”, dijo el primer ministro turcochipriota, Ersin Tatar, en una declaración escrita. "Confiamos en que se garantizará la integridad territorial de Siria y que traerá paz a la región”, agrega el comunicado.
Ver también: Presidente de Irán: Turquía tiene derecho a preocuparse por sus fronteras.
La UE no ayudará a financiar una zona segura
"Si el plan turco implica la creación de una llamada «zona segura», no hay que esperar que la Unión Europea pague por nada de eso", afirmó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, durante su discurso en la Asamblea General del Parlamento Europeo en Bruselas.
Juncker subrayó que Turquía tiene preocupaciones de seguridad en su frontera con Siria que son entendibles. Sin embargo, la operación militar recién iniciada no está dando "buenos resultados", según el presidente de la Comisión. También enfatizó que solo una transición política "genuina" puede proporcionar una solución "sostenible" al conflicto sirio.
Inglaterra, Alemania, Francia, Bélgica y Polonia exigieron el miércoles una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para discutir los últimos acontecimientos en Siria, tras el inicio de la operación Fuente de Paz de Turquía según informaron fuentes diplomáticas. Se espera que el Consejo de Seguridad se reúna a puerta cerrada el próximo jueves 10 de octubre.
El presidente Donald Trump aseguró que Turquía será el responsable de todos miembros de Daesh que están capturados y permanecen encerrados en el norte de Siria y que "Europa se ha negado a recibirlos de vuelta", en un aparente crítica a los países europeos.Turquía lanzó la Operación Fuente de Paz al este del río Éufrates en el norte de Siria para asegurar sus fronteras eliminando terroristas, para garantizar el retorno seguro de los refugiados sirios y la integridad territorial de Siria.
El gobierno de Erdogan asegura que el grupo terrorista PKK y su rama Siria YPG/PYD, constituye la mayor amenaza para el futuro de Siria, pues pone en peligro la integridad territorial y la estructura unitaria del país. Además, el país euroasiático ha sido enfático al decir que es inaceptable apoyar otros grupos terroristas con el pretexto de que atacan a Daesh.
El PKK es una organización terrorista que por más de 30 años ha llevado a cabo una campaña en contra Turquía. Es catalogado como organización terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea, y ha sido responsable de la muerte de unas 40.000 personas.
Turquía comparte una frontera de 911 kilómetros con Siria y ha denunciado durante mucho tiempo la amenaza de los terroristas al occidente del Éufrates por la formación de un "corredor terrorista".
El plan del país turco es reasentar a dos millones de sirios en una «zona segura» que tiene 30 kilómetros de ancho y se ubicará en el norte de Siria, desde el río Éufrates hasta la frontera Iraquí, incluyendo a la ciudad de Manbij. Sin embargo, la presencia de grupos como el PKK, el PYD, el YPG pone en riesgo que exista esta zona que permitiría a los refugiados sirios volver a su país.
Turquía liberó un área de 4.000 kilómetros cuadrados en Siria de grupos terroristas en operaciones transfronterizas para poder crear esta «zona segura» en dos operaciones militares transfronterizas el noroccidente de Siria. Desde 2016, las operaciones del Escudo del Éufrates y la Rama de Olivo de Turquía en el noroeste de Siria han liberado a la región de miembros de los grupos terroristas YPG/PKK y Daesh, con el propósito de que los sirios refugiados que huyeron de la violencia regresen a sus hogares.
Las operaciones Escudo del Éufrates y Rama de Olivo estuvieron en línea con el derecho de un Estado a la autodefensa, consagrado en la normativa internacional y en las resoluciones Nº1624 (2005), Nº2170 (2014) y Nº2178 (2014), y en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, sin afectar la integridad territorial de Siria. Durante la operación Escudo del Éufrates, las fuerzas turcas neutralizaron a 3.060 miembros del grupo terrorista Daesh. Turquía ha sido víctima de los ataques de Daesh dentro de sus fronteras, en los cuales más de 300 personas han muerto en atentados suicidas y ataques armados en los últimos años.
*Traducido por José Ricardo Báez G.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.