Mundo

Jefa de DDHH de la ONU afirma que guerra de Rusia contra Ucrania abrió un 'peligroso' capítulo en la historia mundial

En su discurso durante la 49 sesión del Consejo de Derechos Humanos, Michelle Bachelet dijo que "los elevados niveles de amenaza de las armas nucleares subrayan la gravedad de los riesgos".

Daniel Gallego  | 03.03.2022 - Actualızacıón : 09.03.2022
Jefa de DDHH de la ONU afirma que guerra de Rusia contra Ucrania abrió un 'peligroso' capítulo en la historia mundial La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. (SOLO USO EDITORIAL/CRÉDITO OBLIGATORIO: ACNUDH/NO VENTAS/CORTESÍA)

Ginebra, Suiza

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH), Michelle Bachelet, dijo este jueves 3 de marzo que “el ataque militar de la Federación rusa a Ucrania abrió un capítulo nuevo y peligroso en la historia mundial”.

En su discurso durante la 49 sesión del Consejo de Derechos Humanos, con énfasis en la situación de Ucrania y la agresión rusa, Bachelet dijo que el ataque “está generando un impacto masivo en los derechos humanos de millones de personas en Ucrania”.

“Los elevados niveles de amenaza de las armas nucleares subrayan la gravedad de los riesgos para toda la humanidad”, destacó la chilena Bachelet.

La alta comisionada dijo que “las operaciones militares están aumentando aún más mientras hablamos, con ataques militares en y cerca de grandes ciudades”, incluida la capital Kiev.

En este sentido, Bachelet dijo que “la ciudad de Volnovaja, en la región de Donetsk, fue destruida casi por completo por los bombardeos” y que los residentes que todavía permanecen en la urbe “se esconden en sótanos”.

Hasta el martes por la noche, Bachelet aseguró que su oficina “registró y confirmado 752 bajas civiles, incluidos 227 muertos, 15 de ellos niños”, mientras que “al menos 525 resultaron heridos, incluidos 28 niños”.

No obstante, Bachelet recalcó que “las cifras reales serán muy superiores, ya que muchas otras bajas están pendientes de confirmación y la información de algunas zonas involucradas en intensas hostilidades se ha retrasado”.

Bachelet informó que “un miembro de la Unidad de Vigilancia de la OSCE en Ucrania fue asesinado anoche en Járkov mientras conseguía suministros para su familia” y lamentó todas las muertes ocurridas hasta el momento.

Ver también: Según Acnur un millón de personas han huido de Ucrania en tan solo una semana

La alta comisionada explicó que “la mayoría de las bajas civiles se debieron al uso de artillería pesada, sistemas de lanzamiento de cohetes múltiples y ataques aéreos en zonas pobladas, con informes preocupantes sobre el uso de municiones en racimo contra objetivos civiles” e indicó que “se infligió daños masivos a edificios residenciales”.

“El uso de armas con efectos sobre áreas amplias en zonas urbanas pobladas corre el riesgo de ser inherentemente indiscriminado, y pido el cese inmediato de tal fuerza”, dijo la alta comisionada.

Bachelet aseguró que “también se produjeron daños considerables en un número importante de propiedades de carácter civil, incluidos un hospital, escuelas y guarderías” y agregó que “la infraestructura esencial sufrió graves daños, lo que cortó los suministros y servicios críticos, incluidos la electricidad, el agua y el acceso a la atención médica”.

Según informes, el 26 de febrero, las tropas rusas cerca de la ciudad de Jersón abrieron fuego contra una ambulancia que transportaba heridos graves. El conductor murió y un paramédico resultó herido, dijo Bachelet.

Más de dos millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares, mientras que un millón fueron desplazadas internamente, según estimaciones de Acnur.

En los últimos siete días, 1.040.000 personas se refugiaron en los países vecinos, a menudo después de haber viajado durante días en bicicleta o a pie en condiciones gélidas. Acnur estima que hasta cuatro millones de personas podrían abandonar el país en las próximas semanas si el conflicto continúa.

Bachelet apreció la acogida que recibieron los ucranianos que abandonan su país y señaló que “esta bienvenida debe extenderse a todos aquellos que huyen del conflicto, independientemente de su ciudadanía, etnia, migración u otra condición”.

En este sentido, Bachelet apuntó a “indicios inquietantes de discriminación contra ciudadanos africanos y asiáticos mientras huían” y afirmó que su oficina “observará atentamente esta situación”.

Bachelet recordó que “decenas de millones de personas permanecen en el país, en peligro potencial de muerte” y que le “preocupa profundamente que la escalada actual de las operaciones militares aumente aún más el daño que enfrentan”.

“Miles de personas, incluidas personas mayores, mujeres embarazadas, así como niños y personas con discapacidades, se ven obligadas a reunirse en refugios subterráneos y estaciones de metro para escapar de las explosiones”, dijo Bachelet y añadió que “muchas personas en situación de vulnerabilidad son separadas de sus familias y efectivamente atrapadas”.

Bachelet reveló que su personal en Ucrania fue contactado por varios grupos que temen ser perseguidos si avanzan las tropas rusas, incluidos miembros de la comunidad tártara de Crimea en Ucrania continental, así como destacados defensores de los derechos humanos y periodistas.

“Estamos aquí para demostrar y defender nuestro compromiso con el multilateralismo y los derechos humanos”, dijo Bachelet y añadió que se hace “eco del enérgico llamamiento que hizo ayer la Asamblea General para que se resuelva inmediatamente el conflicto por medios pacíficos”.

Bachelet recordó que “los Estados deben acatar el derecho internacional y los principios fundamentales que protegen la vida humana y la dignidad humana” y subrayó la importancia de “permitir el pleno acceso a la entrega de asistencia humanitaria a los civiles en todo el país”.

También instó “a proteger, plenamente, a los civiles, así como a los soldados capturados” tal y “como lo exige el derecho internacional humanitario”.

“Es una realidad que, en los conflictos armados, ocurren incidentes que violan las normas vinculantes de los conflictos armados internacionales”, dijo Bachelet y, en este sentido, agregó que “redunda en interés de todos los Estados garantizar el cumplimiento de estos estándares y procurar la debida rendición de cuentas cuando no se cumplan”.

Bachelet recordó que la Corte Internacional de Justicia lanzó un proceso formal sobre los sucesos relacionados con el conflicto y señaló que iniciará una serie de audiencias sobre una solicitud de medidas provisionales el próximo lunes.

Ver también: Putin le dijo a Macron que 'en cualquier caso' Rusia logrará sus objetivos en Ucrania

Además, el Fiscal de la Corte Penal Internacional anunció su decisión de proceder de inmediato con investigaciones activas sobre la situación en Ucrania, siguiendo las recomendaciones de un amplio número de Estados.

Por su parte, Bachelet dijo que el Consejo de Derechos Humanos “tiene ante sí una propuesta importante, basada en la práctica establecida, para ampliar las vías de rendición de cuentas a través de una comisión de investigación internacional independiente”.

“Durante ocho años, la Oficina supervisó, de forma amplia y sistemática, la situación de los derechos humanos en Ucrania, con especial atención en las regiones del Donbás, en conflicto, la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol, que fueron ocupadas por los rusos a partir de 2014”, informó Bachelet.

La alta comisionada recordó que los 40 informes que su oficina publicó son de acceso público y documentan violaciones de los derechos humanos internacionales y el derecho humanitario por parte de múltiples actores durante ese período.

“Nuestros monitores de derechos humanos continuarán operando en todo el país en la medida de su capacidad. Creo que esta crisis demuestra la importancia vital de nuestro monitoreo e informes objetivos en Ucrania, y en muchos otros países, y aprovecho esta oportunidad para agradecer públicamente al personal de la Oficina, en particular a nuestros colegas en el campo, por su dedicación”, sentenció Bachelet.

*Traducido por Daniel Gallego.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.