Mundo

Indígenas en Ecuador convocan a paro nacional tras controvertida decisión del Consejo Nacional Electoral

El organismo autorizó el recuento de tan solo 31 de las más de 27.000 actas que había pedido revisar el partido Pachakutik, que asegura que en las elecciones del 7 de febrero hubo falta de transparencia, lo que perjudicó al candidato Yaku Pérez.

Camila Fernanda Moreno Camargo  | 27.02.2021 - Actualızacıón : 01.03.2021
Indígenas en Ecuador convocan a paro nacional tras controvertida decisión del Consejo Nacional Electoral La marcha indígena de aproximadamente dos mil personas, encabezada por el excandidato presidencial Yaku Pérez (izq) llegó a Quito, Ecuador, el 23 de febrero de 2021. Los manifestantes reclaman ante el Consejo Electoral un nuevo escrutinio de acta de votaciones. ( Jonatan Rosas - Agencia Anadolu )

Colombia

La noche del 26 de febrero el Consejo Nacional Electoral (CNE) publicó en sus redes sociales un comunicado en el que asegura que “con base en un informe técnico jurídico el CNE se dispone a realizar el recuento de 31 actas, tras la verificación de la documentación presentada por el (partido político) Pachakutik en su recurso de objeción a los resultados númericos” del candidato presidencial Yaku Pérez.

El Pachakutik, de tendencia indigenista, había objetado más de 27.000 actas electorales de las votaciones del pasado 7 de febrero, por considerar que tenían “inconsistencias”. El hecho de que el CNE haya decidido revisar solo 31 de las actas objetadas indignó a los seguidores de Pérez, por lo que la Ecuarunari, la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador, convocó a un paro nacional.

“En vista de que el Consejo Nacional Electoral no tiene ninguna intención de respetar la voluntad del pueblo ecuatoriano se resolvió entre los presidentes de las federaciones provinciales, más el bloque de asambleístas de Pachakutik, pegarnos a una movilización en todo el territorio nacional”, explicó Gustavo Tenesaca, dirigente de educación de Ecuarunari, a los medios de comunicación.

Ver también: Renuncia el ministro de Salud de Ecuador en medio de críticas por su plan de vacunación contra la COVID-19 

De acuerdo con el dirigente de la Confederación, las movilizaciones ya se encuentran activas en el sur y centro de Ecuador, mientras se van activando en otras regiones. Estas iniciaron la noche del viernes, cuando cientos de personas protestaron en Quito en contra de la decisión del CNE, al considerar que no tuvo transparencia.

“Ayer denunciamos que las actas que presentamos empezaron a validar de una manera secreta (en el CNE), con el argumento de que era un acto interno. ¿Cómo así? Se trata de las actas probatorias de hechos inconsistentes. A eso le llaman ‘asuntos internos’ y con ese argumento iban dizque validando, poniendo a un lado las que sí estaban válidas para el reconteo y al otro las que, según ellos, no estaban aptas para revisión”, dijo durante las marchas Salvador Quishpe, asambleísta electo por Pachakutik, al diario El Comercio.

El domingo 21 de febrero el órgano electoral informó que los candidatos que disputarán la Presidencia de la República en segunda vuelta son Andrés Arauz y Guillermo Lasso. Pérez quedó como el tercer candidato más votado durante las elecciones, a tan solo 0,36 puntos porcentuales de Lasso, razón por la que el representante indígena y sus partidarios exigen el reconteo.

El excandidato llegó el martes 23 de febrero a Quito acompañado de una marcha indígena de aproximadamente dos mil personas. A las afueras de las instalaciones del CNE aseguró, en una entrevista al diario El Comercio, que continuará con la impugnación de los resultados, haciendo referencia a la denuncia que puso en la Fiscalía por presunto fraude electoral en los comicios presidenciales del 7 de febrero.




El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.