Homenajean en Ecuador a periodistas secuestrados y asesinados en la frontera con Colombia
El equipo periodístico del diario El Comercio fue raptado por las disidencias de las Farc cuando hacía labores de investigación periodística a inicios de 2018.

Colombia
Los familiares de los tres periodistas del diario El Comercio secuestrados y asesinados en la frontera colombo-ecuatoriana en marzo de 2018 organizaron este domingo la jornada ‘Pedaleada por la paz’ para homenajear la memoria del reportero Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra.
Decenas de personas se unieron a la iniciativa en sus bicicletas por diferentes calles de Quito para exigir “verdad, justicia y reparación” en el caso de los periodistas, cuyo secuestro se conoció el 26 de marzo de 2018.
“Se ha puesto un candado a la verdad”, dijo a los medios de comunicación Ricardo Rivas, hermano del fotógrafo. Aseguró, además, que la ‘Pedaleada por la paz’ es una manera de mantener viva la memoria de los periodistas y de protestar contra la negligencia del Gobierno ecuatoriano para investigar el caso.
El secuestro de Rivas, Segarra y Ortega se dio en la zona ecuatoriana de Mataje, fronteriza con Colombia, hasta donde llegaron para indagar sobre el auge de la violencia en la región.
Aunque el grupo armado ilegal ‘Óliver Sinisterra’, cuyos miembros hicieron parte de la extinta guerrilla de las Farc, publicó pruebas de supervivencia de los secuestrados, poco tiempo después se conoció de su asesinato. Los cuerpos fueron hallados en abril, en territorio colombiano.
Ver también: El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, rechazó la acusación por presuntos delitos de lesa humanidad
Para Galo Ortega, padre del periodista, los Gobiernos de Colombia y Ecuador "son culpables, porque no negociaron a tiempo". "De esa forma perdimos a nuestros familiares", afirmó.
Los manifestantes también exigieron a Lenín Moreno, presidente de Ecuador, que revele la información clasificada que tiene el Gobierno sobre el asesinato del equipo periodístico, ya que la canciller de ese entonces, María Fernanda Espinosa, indicó que el 14 de mayo de 2018 se desclasificarían los archivos correspondientes al caso. Sin embargo, los familiares aseguraron que nunca conocieron la información.