Gobierno de Colombia ordena a la fuerza pública levantar los bloqueos por manifestaciones en las vías
La Presidencia aseguró que los bloqueos tienen un “interés criminal” de sabotear la economía y el desarrollo social.

BOGOTÁ
El presidente de Colombia, Iván Duque, condenó las vías de hecho y ordenó a las fuerzas de seguridad del Estado levantar los bloqueos en las vías que conectan al país, a propósito del paro nacional que inició el pasado 28 de abril en contra de las reformas tributaria y a la salud propuestas por su Gobierno.
“Hemos dado instrucciones a todos los niveles de fuerza pública para que en los territorios de Colombia con alcaldes y gobernadores desplieguen su máxima capacidad operacional para que dentro de la proporcionalidad y dentro del estricto cumplimiento de los derechos humanos y su protección le permitan a todos los colombianos recuperar la movilidad”, declaró Duque en la noche de este lunes 17 de mayo.
El presidente aseveró que los bloqueos son prácticas ilegales que están censuradas en el Código Penal y afectan a millones de colombianos por el desabastecimiento de alimentos en las ciudades.
El anuncio fue hecho en el contexto de las negociaciones que adelanta el Gobierno con el Comité Nacional del Paro, que representa a 26 de los sectores sociales que se están manifestando desde hace tres semanas.
Ver también: El Gobierno de Colombia anuncia la activación de una mesa de garantías para las manifestaciones públicas“Hoy esperábamos una respuesta a nuestras exigencias de garantías para la protesta, para poder dar inicio a la negociación, y el Gobierno dijo no a todo, e incluso sobre varios temas no se refirió. (…) Y mientras estábamos reunidos el presidente Duque anunció el despliegue de la máxima capacidad de la Fuerza Pública para desbloquear el país. La respuesta a las garantías es la de tierra arrasada contra el paro nacional”, comunicó el Comité del Paro, tras el segundo encuentro con el equipo negociador del Gobierno.
En la primera reunión entre las partes, este domingo, el Comité del Paro presentó un documento en el que exige al Gobierno, entre otras garantías para la protesta y para las mesas de negociación, aceptar la solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, respecto a realizar una visita de trabajo en Colombia y evaluar la situación de derechos humanos; retirar al Ejército y al Esmad (Escuadró Móvil Antidisturbios) de la Policía del control de las manifestaciones y ordenar a los efectivos abstenerse de usar armas de fuego; crear una unidad especial autónoma que investigue los hechos de violencia en el marco del libre ejercicio de la protesta social y reconocer que la Fuerza Pública es responsable de violaciones a los derechos a la vida, la integridad personal, la libertad y manifestación pública.
De acuerdo con el Comité del Paro, en cuanto se logren compromisos verificables para el cese de la violencia y el ejercicio libre de la protesta, se abrirán los procesos de negociación relativos a los reclamos de la ciudadanía colombiana.
“Hemos acordado que seguiremos en la interlocución en este espacio, avanzando hacia la posible instalación de una mesa de negociación, para lo cual nos reuniremos el 20 de mayo”, dijo, entre tanto, el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, designado por la Presidencia para liderar los diálogos.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.