Mundo

Expertos hablan de similitudes y diferencias del COVID-19 con pandemias históricas

"El COVID-19 nos dice que necesitamos cambiar la forma en que vivimos y trabajamos", dice Nukhet Varlik, profesor de historia en la Universidad de Rutgers en EEUU.

Erdoğan Çağatay Zontur, Dilara Hamit  | 24.03.2020 - Actualızacıón : 20.10.2020
Expertos hablan de similitudes y diferencias del COVID-19 con pandemias históricas Equipo médico civil y militar en las tiendas de campaña dentro del Hospital Militar, durante el brote de la enfermedad coronavirus (COVID-19), en Bogotá, Colombia, el 23 de marzo de 2020. (Juancho Torres - Agencia Anadolu)

ANKARA, Turquía

Nukhet Varlik, profesor de historia en la Universidad de Rutgers en Estados Unidos, le dice a la Agencia Anadolu que el coronavirus (COVID-19) muestra similitudes con muchas otras pandemias en la historia en términos de sus orígenes, propagación global y respuesta social y económica.

"Como la mayoría de las otras enfermedades infecciosas, se transmite de animales salvajes a humanos", dice Varlik, y agrega que se está propagando más rápido que las pandemias anteriores debido a su capacidad de viajar rápidamente por el aire.

Colombia: ciudadanos cuelgan trapos rojos en las ventanas pidiendo ayuda en la cuarentena.

Los residentes en Bogotá cuelgan trapos rojos en sus ventanas como señal de socorro para obtener ayuda durante los días de cuarentena por la COVID-19. 

“En términos de respuestas sociales, también observamos similitudes con muchas pandemias pasadas. Existe un amplio espectro de respuestas humanas en tiempos de pandemias que incluyen negación, pánico, huida, racismo, xenofobia, propagación de falsos rumores, lucro y otras conductas oportunistas, negocios que cierran e incluso abandonan a los enfermos para morir solos; pero también empatía, altruismo, cuidado y ayuda a los demás", enfatiza el profesor.

Varlik afirma que el número de muertos por el virus sigue siendo relativamente bajo en todo el mundo y no se puede comparar remotamente con algunas de las pandemias más catastróficas de la historia que mataron a decenas de millones de personas.

La pandemia más grande conocida en la historia de la humanidad fue la Peste Negra de mediados del siglo XIV, que mató del 30% al 50% de la población, detalla Varlik.

Lea también: 'El mundo debe actuar ahora para evitar la crisis alimentaria generada por el virus'

“El impacto fue tan profundo y duró tanto tiempo que se considera uno de los puntos de inflexión en la historia humana. El COVID-19 no es nada de ese tipo", resalta. Varlik agrega que el resultado positivo del virus es alto y claro: "El COVID-19 nos dice que necesitamos cambiar la forma en que vivimos y trabajamos". 

"Simplemente necesitamos consumir menos, viajar menos; necesitamos reducir la velocidad. Y sabemos que la naturaleza responde muy rápidamente", asegura el historiador.

Cierre del mundo es imposible debido a comportamientos económicos y sociales

El profesor asociado de la Universidad de Hacettepe en Ankara, Abdulkadir Sonmez, le asegura a la Agencia Anadolu que no es posible un cierre total de las actividades en el mundo para frenar un poco la propagación de la pandemia, especialmente por razones económicas y sociales. 

El académico señala que en siglos anteriores, cuando surgieron pandemias, fue más fácil tomar medidas de cuarentena en un país sin interrumpir la vida económica y social. “El mundo no va hacia un cierre. No hay forma de hacerlo”, enfatiza Sonmez, quien agrega que el brote actual no es diferente de los que el mundo enfrentó en otros periodos históricos.

Lea también: Cepal: COVID-19 producirá la peor contracción económica en la historia de Latinoamérica

"Sin embargo, dado que no hubo acumulación de información sobre la propagación de los brotes como en la actualidad, las epidemias continuaron transmitiéndose en áreas como caravanas de productos y puertos comerciales", dice Sonmez. 

“Desde que el mundo se globalizó, la movilidad de personas, bienes y transporte aumentó a un ritmo sin precedentes y la capacidad de cada país para mantener su vida económica depende de esta movilidad. Un cierre significa volver aproximadamente a la situación de principios del siglo XVIII, lo que ningún país puede manejar”, agrega el académico.

El brote será temporal

"Si bien la causa principal del problema fue una epidemia que pudo haberse contenido en su lugar de origen al implementar pequeñas y determinadas medidas que se debieron tomar al principio, ahora se convirtió en una obligación de cuarentena que debe aplicarse de forma temporal pero decisiva a escala global" dice Sonmez.

Sonmez indica, además, que la nueva cooperación global puede permitir respuestas inmediatas y apropiadas a las pandemias a escala mundial, lo cual es imposible de sostener en una sociedad cerrada.

“La forma más sencilla para que los países protejan y mejoren su bienestar depende de ir un paso por delante en sus competencias, sin embargo, la pandemia que enfrentamos hoy muestra que también depende de poder comerciar entre sí", explica Sonmez.

Lea también: ONU necesita USD 350 millones para estrategias contra la COVID-19

Subraya que es razonable que las personas no puedan tolerar quedarse en sus hogares durante una semana o dos. Más de la mitad de la población mundial ahora vive en ciudades, trabaja fuera del hogar y, por lo tanto, no son prácticos con lo que harán en la actual situación, de cómo pueden pasar su tiempo con actividades significativas, resaltó el experto.

“Esto también indica que las personas cultural y socialmente tendrán dificultades para vivir en una sociedad cerrada cuando termine el brote. Por lo tanto, creo que incluso si los ciudadanos se quedan en casa y voluntariamente se ponen en cuarentena por un corto tiempo, en sus países o a nivel mundial, presionarán más a los gobiernos para que tomen medidas y eliminen la necesidad de cierres temporales a escala global", agrega.

La economía mundial sufrirá un gran golpe

Enver Erkan, economista de una compañía de inversión especial con sede en Estambul, dice que debido a que la propagación de la enfermedad no se puede controlar y a que las medidas de cuarentena se toman de la manera más estricta posible, los impactos más obvios recaerán sobre la economía.

"En este punto, las estimaciones actuales muestran que la economía global está en contracción y se espera que la economía de EEUU se reduzca entre un 10% y un 30%", asevera Erkan.

"Claramente" habrá una contracción económica en las industrias, asegura Erkan, y agrega que las industrias que no pueden generar efectivo tendrán dificultades para realizar pagos, incluidos salarios, impuestos y facturas.

Por lo tanto, dice, el impacto sobre los individuos será una disminución en sus ingresos y la pérdida de empleos eventualmente conducirá a un punto muerto en la economía global.

"Es muy difícil crear una expectativa numérica con respecto a la economía porque las razones inusuales (coronavirus) que han ocurrido ahora han hecho que los modelos económicos no funcionen para los economistas", explica Erkan.

El experto señala que no es posible comparar la actual crisis de coronavirus con crisis de salud o económicas anteriores. "No estamos en un punto para comparar con una crisis de salud anterior porque simplemente aún no dimensionamos las consecuencias actuales, muy diferentes a las de otras épocas", dice. 

Erkan enfatiza que la economía global actual será peor que después de la crisis de Lehman Brothers (2008), refiriéndose a la declaración de quiebra más grande en la historia de Estados Unidos, ya que Lehman Brothers Holdings Inc. tenía más de USD 600 mil millones en activos. 

*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.