Mundo, Análisis

Estas son las claves históricas de la movilización contra el racismo en EEUU tras la muerte de George Floyd

El actual rechazo nacional es similar al de tragedias pasadas que se pudieron prevenir, y que de igual forma pretenden el fin de la discriminación y brutalidad policial.

Daniela Alejandra Mendoza Valero  | 05.06.2020 - Actualızacıón : 08.06.2020
Estas son las claves históricas de la movilización contra el racismo en EEUU tras la muerte de George Floyd La última ola de protestas es solo una la más de un sin número de movilizaciones en la historia reciente norteamericana. (Yasin Ozturk - Agencia Anadolu)

Colombia

Por Daniela Mendoza.

El actor y director afroamericano Morgan Freeman manifestó en una entrevista en 2005 su desdén por la conmemoración del tradicional Mes de la Historia Negra, al afirmar que la “historia negra es la historia de Estados Unidos”. El reconocido actor sentenció que para terminar con el racismo la clave es dejar de hablar de ello.

Pero desde la semana pasada ha sido imposible no referirse a la discriminación racial en el país norteamericano, aún a pesar del drama que vive por los miles de muertos debido al coronavirus (COVID-19). La razón es ampliamente conocida: la muerte de George Floyd en Minneapolis, en el estado de Minnesota.

Tiendas saqueadas en la ciudad de New York a pesar del toque de queda por las protestas

Un grupo de agentes de policía detienen diferentes sospechosos de los saqueos a tiendas, durante el toque de queda declarado en Nueva York, EEUU, junio 02, 2020, después de las protestas generadas por la muerte de George Floyd.

A comienzos de la semana pasada, el momento de sufrimiento del hombre negro de 46 años quedó grabado en el imaginario colectivo, cuando, indefenso, fallece mientras el oficial de policía Derek Chauvin permanecía arrodillado sobre su cuello.

Ver también: En medio de cierta calma continúan las manifestaciones en Washington DC por muerte de George Floyd

Las imágenes captadas por una cámara de celular han sido reproducidas millones de veces en el Internet. Su muerte ha desatado la ira nacional y protestas tanto pacíficas como violentas en todo el país. Las últimas palabras de Floyd, “No puedo respirar”, se han convertido en el grito de protesta de las decenas de miles de personas que se han tomado las calles para exigir justicia y que se ponga fin a la brutalidad policial contra los afroamericanos.

Esta ola de protestas es solo una la más de un sin número de movilizaciones en la historia reciente norteamericana que han buscado reivindicar los derechos civiles de los afroamericanos, además de condenar los crímenes y abusos cometidos por parte de las autoridades blancas contra los negros en Estados Unidos y que, en muchas ocasiones, quedan impunes.

Las movilizaciones tienen su origen en un evento desafortunado o injusto. Las raciales no son la excepción y como se verá en los siguientes párrafos, la muerte y la brutalidad policial son grandes protagonistas. Estos son algunos de los momentos destacados y decisivos de la protesta racial en Estados Unidos:

El Domingo Sangriento

La muerte del activista Jimmie Lee Jackson en febrero de 1965, en Alabama, desató la furia de la población negra que en ese momento también luchaba por hacer que se respetara su derecho al voto. Días después, en marzo, se organizaron tres históricas marchas pacíficas que marcaban un recorrido: de la población de Selma a Montgomery, la capital del estado.

Al llegar al Puente Edmund Pettus, los manifestantes se encontraron con la represión policial que dejó 17 heridos, por lo que a este día se le conoce como el Domingo Sangriento.

La segunda marcha, liderada por icónico Martin Luther King, tampoco tuvo éxito. Finalmente la tercera contó con la protección del Ejército además de miles de manifestantes, negros y blancos, que se unieron en una sola voz.

Ver también: Las protestas contra la muerte de George Floyd se expanden por las capitales europeas

1968

La muerte de Martin Luther King el 4 de abril marcó un precedente importante para la protesta racial en el país. Después de la muerte del pastor afroamericano en Memphis, Tennessee, se desató la violencia en 125 ciudades, 46 personas resultaron muertas y otras 2.600 fueron heridas.

Esta fue la primera vez que un presidente estadounidense, en este caso Lyndon Johnson, declaró luto nacional por el asesinato de ciudadano de raza negra.

1980

Cuando un jurado decidió absolver en mayo de 1980 a cuatro oficiales de policía por la muerte de Arthur McDuffie, la ciudad de Miami entró en caos. McDuffie era un agente de ventas y exmarine que en diciembre de 1979 había sobrepasado el límite de velocidad mientras conducía su vehículo, los policías que lo perseguían le dieron captura y le propinaron heridas que lo llevaron a la muerte.

Después de que se dio a conocer la absolución, más de 5.000 personas se tomaron las calles de Miami para protestar contra la decisión. Como producto de los tres días de manifestaciones y disturbios, 18 personas murieron, 350 fueron heridas y unas 600 más fueron arrestadas.

Las manifestaciones solo se aplacaron después de la activación de 500 miembros de la Guardia Nacional y un toque de queda. Los cuatro oficiales de policía no pagaron condena a pesar de haber enfrentado un nuevo juicio. La familia de McDuffie recibió una compensación de poco más de un millón de dólares por retirar la demanda que era de USD 25 millones.

Ver también: Papa Francisco critica el racismo y la violencia en contra de los estadounidenses

1992

De forma similar a lo ocurrió con el caso McDuffie, Los Ángeles ardió en abril de este año, después de que la justicia estadounidense absolvió a cuatro oficiales de policía involucrados en la evidente paliza propinada al taxista Rodney King.

El veredicto generó la ira de la población del estado de California, que logró ver a través de un video divulgado por los medios de comunicación, la contundente agresión que le dieron los cuatro miembros de la ley a King en marzo de 1991.

Desde el 29 de abril y hasta el 4 de mayo, las protestas y disturbios se extendieron a las ciudades de otros estados, en San Francisco; Las Vegas (Nevada); Atlanta (Georgia) y Nueva York; las que dejaron un saldo de 59 muertos, 2.328 heridos, más de 7.000 edificios incendiados y pérdidas materiales que sobrepasaron los mil millones de dólares.

2014

“No puedo respirar”, las últimas palabras de Floyd y que corean las miles de personas durante las protestas actuales, fueron las mismas que pronunció en sus últimos momentos de vida Eric Garner, un negro de 43 años que murió en julio asfixiado por un policía, tras ser arrestado por vender cigarrillos sin licencia en Nueva York.

Un mes después, el joven de 18 años Michael Brown fue muerto a tiros por el oficial de policía Darren Wilson, quien atendió una denuncia de robo de un local comercial. Tras un enfrentamiento entre los dos, Wilson logró dispararle en varias ocasiones a Brown.

En ambas oportunidades, los policías implicados en las muertes fueron absueltos. Entre noviembre y diciembre, después de las decisiones, la localidad de Ferguson, Nueva York y otras más ciudades más fueron sede de masivas protestas contra la brutalidad policial hacia los afroamericanos.

Ver también: ONU está preocupada por violencia contra manifestantes y periodistas en protestas de EEUU

2020

Los hechos ocurridos este 25 de mayo en Minneapolis, Minnesota, entre George Floyd y el expolicía Derek Chauvin, fueron grabados y publicados en redes sociales, y abrieron una herida profunda en Estados Unidos. Ni la pandemia ni los toques de queda han logrado frenar las protestas que se han extendido a 75 ciudades que reclaman por justicia y protestan contra la brutalidad policial, de nuevo.

Cuando los cuatro oficiales involucrados (ahora destituidos) detuvieron a Floyd por supuestamente haber pagado con un billete falso en una tienda, Chauvin mantuvo por casi nueve minutos una de sus rodillas sobre el cuello del hombre. A pesar de la insistencia de que se soltara al afroamericano por las personas que estaban en el lugar, Chauvin solo lo hizo una vez llegó una ambulancia y Floyd yacía inconsciente en el suelo.

Sin importar los protocolos de distanciamiento social y confinamientos debido a la pandemia del coronavirus, violando toques de queda, incluso con más de 9 mil arrestos, decenas de miles de personas permanecen en las calles coreando consignas como No Justice, No Peace (Sin justicia no hay paz) o la frase ya convertida en mantra, “Black Lives Matter” (La vida de los negros importa). Esta vez, las protestas han llegado hasta las afueras de la Casa Blanca, a la espera de que no solo se haga justicia, también que la vida de las personas discriminadas cuente. 

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.