Enviado de la ONU pide 'participación amplia' en las elecciones presidenciales de Bolivia
El Tribunal Supremo Electoral aplazó por segunda vez los comicios pendientes en el país andino. Las elecciones se realizarán el 18 de octubre.

BOGOTÁ, Colombia
El enviado del secretario general de la ONU a Bolivia, Jean Arnault, enfatizó este viernes la necesidad de que “todos los actores sociales y políticos, así como las instituciones relevantes del Estado”, cooperen para realizar las elecciones presidenciales del país andino en octubre.
Arnault dio la declaración luego de que, el pasado jueves, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia anunciara una nueva postergación de los comicios, originalmente programadas para mayo.
La autoridad electoral indicó que las elecciones presidenciales deberán ser el 18 de octubre, en lugar del 6 de septiembre, como estaba dispuesto. De ser necesaria una segunda vuelta, se realizaría el 29 de noviembre.
Ver también:Evo Morales alerta por persecución del Gobierno boliviano para 'proscribir' a su partido políticoEl diplomático llamó a todos los líderes políticos y sociales a propiciar un clima de respeto y sin presiones indebidas a la autonomía del Órgano Electoral Plurinacional.
También insistió en la confianza de la ONU hacia el compromiso de ese órgano de que las elecciones se lleven a cabo para que haya un Gobierno democráticamente electo antes de fin de año. “Hacemos hincapié en la importancia del respeto y la tolerancia en el marco de la contienda electoral”, añadió.
Arnault además dijo que esperaba que la decisión sobre la fecha definitiva de la elección contribuya a la más amplia participación posible en el proceso, la campaña y la jornada electoral.
La decisión del Tribunal Electoral suscitó el rechazo del partido del expresidente Evo Morales, que pide elecciones lo más rápido posible.
Bolivia vive una intensa crisis política y social desde las elecciones del 20 de octubre, en las que Evo Morales fue reelegido para un cuarto mandato. Diferentes sectores políticos y sociales denunciaron corrupción en las elecciones y rechazaron los resultados.
Desde el inicio de las protestas, la CIDH ha advertido sobre graves actos de violencia, que habrían resultado decenas de muertos, heridos y detenidos.
La crisis política se vio agravada a partir del motín policial ocurrido el 8 de noviembre en Cochabamba, Sucre y Santa Cruz. También se han registrado saqueos e incendios de edificios públicos y privados, incluidas representaciones diplomáticas, así como sedes de partidos políticos y de medios de comunicación.
El 10 de noviembre, la Organización de los Estados Americanos (OEA) emitió un informe el sobre el proceso electoral y señaló graves irregularidades. Ante la evidencia, el presidente Morales anunció que convocaría a nuevas elecciones y renovaría todo del Órgano Electoral Plurinacional. Pero los cambios no fueron suficientes para algunos gremios. La Central Obrera Boliviana, el Alto Mando Militar de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana le pidieron a Morales que renunciara, horas después dimitió.
Luego de la renuncia de Evo Morales, dimitió el vicepresidente, Álvaro Marcelo García, los miembros de su gabinete, así como de los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados.
El 13 de noviembre Jeanine Añez, senadora opositora a Evo Morales, se proclamó presidenta interina del país suramericano durante una sesión del Senado sin quórum y se comprometió a convocar a unas nuevas elecciones generales en las que podrá participar el partido de Evo Morales, el Movimiento al Socialismo, pero no él en persona.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.