Mundo

En medio de la crisis en Irán, los conservadores se presentan como alternativa en las próximas elecciones

A la hora de votar, el electorado iraní tendrá en cuenta el deterioro de las condiciones económicas, las violaciones y restricciones de los derechos humanos, el desempleo, la desconfianza en la justicia y la falta de libertades.

Bilal Güler  | 20.05.2021 - Actualızacıón : 20.05.2021
En medio de la crisis en Irán, los conservadores se presentan como alternativa en las próximas elecciones Imágenes de la vida cotidiana en las calles en medio de la pandemia por COVID-19 en Teherán, Irán, el 17 de abril de 2021. Archivo (Fatemeh Bahrami - Agencia Anadolu)

Ankara

Los candidatos conservadores en Irán han pasado al primer plano político a medida que se acercan las elecciones presidenciales en el país persoa, que se encuentra en unas difíciles condiciones económicas.

Unas 592 personas, 40 de ellas mujeres, se inscribieron como candidatos a las 13as elecciones presidenciales, que se celebrarán el 18 de junio.

Debido a que los reformistas son culpados por los problemas crónicos que azotan al país, los candidatos conservadores se presentan como una alternativa.

El actual presidente, Hassan Rouhani, elegido en 2013 y 2017, no puede volver a presentarse como candidato.

Los reformistas, que apoyaron a Rouhani, sufrieron una fuerte pérdida de reputación debido a que el acuerdo nuclear firmado en 2015 no produjo los resultados esperados y el expresidente estadounidense, Donald Trump, llevó al país a una crisis económica cuando revivió las sanciones de EEUU contra Irán en 2018.

Ver también: Reformista y exprisionero iraní se postula a las próximas elecciones presidenciales

Como resultado, el Consejo Guardián de Constitución de Irán, de mayoría conservadora, vetó la mayoría de las candidaturas de los reformistas para las elecciones parlamentarias de febrero de 2020.

El poder de los reformistas cayó aún más con la publicación de una grabación de voz secreta en la que el canciller, Mohammad Javad Zarif, criticaba las intervenciones del excomandante de la Fuerza Quds, Qasem Soleimani, en la política exterior iraní. Debido a esto, la posibilidad de que Zarif, uno de los reformistas más destacados, se presente a la presidencia se desvaneció.

Con el fin de compensar esta situación en cierta medida, los reformistas ahora presionan a su delegación para que aseguren una conclusión positiva antes del 24 de mayo en las negociaciones en Viena para el regreso de EEUU al acuerdo nuclear y así se entre al periodo electoral en un ambiente sin sanciones.

El tema más importante en la agenda electoral del pueblo iraní es el empeoramiento de las condiciones económicas. Además, a la hora de votar, darán importancia a cuestiones como las violaciones y restricciones de los derechos humanos, el desempleo, la desconfianza en la justicia y la falta de libertad.

Cuatro figuras políticas destacan en la contienda: el candidato independiente y expresidente Mahmoud Ahmadinejad, el candidato ultraconservador Ebrahim Raisi, el candidato conservador moderado Ali Larijani y el candidato reformista Eshaq Jahangiri.

Mahmoud Ahmadinejad, de 65 años, fue gobernador de la provincia de Ardebil y alcalde de Teherán. Se desempeñó como presidente durante dos mandatos entre 2005-2013.

Se ha discutido ampliamente si su candidatura será rechazada por el Consejo de Guardianes de la Constitución, como lo fue en 2017.

El conservador dijo que, de pasar esto, no votaría y no apoyaría a nadie.

Por su parte, el ultraconservador Ebrahim Raisi, de 61 años, fue fiscal general de Teherán entre 1990 y 1995. Además, fue nombrado director de la Fundación del Complejo y la Tumba de Imam Riza en 2016.

Raisi perdió las elecciones presidenciales de 2017 ante Rouhani y se ha desempeñado como presidente del poder judicial de Irán desde marzo de 2019.

Se encuentra en la lista de sanciones de EEUU debido a su participación en condenas a muerte por delitos leves y se afirma que es apoyado por la Guardia Revolucionaria Islámica.

Ali Larijani, de 64 años, fue presidente del Parlamento iraní. Comenzó a trabajar como viceministro de Trabajo y Asuntos Sociales en el Gobierno de Mir-Hossein Mousavi (1981-1989).

Se desempeñó como presidente del Parlamento iraní entre 2008 y 2020 y fue nombrado asesor del líder supremo iraní, Ali Jamenei, miembro de la Asamblea de Discernimiento de Conveniencia del Sistema​ (ADCS), la institución que resuelve las disputas entre el Parlamento y el Consejo de Guardianes de la Constitución, en mayo de 2020.

Fue director de la Radiodifusión de la República Islámica de Irán y ocupó el cargo de ministro de Cultura y Orientación Islámica durante el mandato del expresidente Hashemi Rafsanjani.

Debido a su identidad de conservador moderado, podría obtener votos del electorado reformista.

Eshaq Jahangiri fue vicepresidente del Gobierno de Hassan Rouhani durante ocho años. Se desempeñó como gobernador de la provincia de Isfahan durante el mandato del expresidente Rafsanjani y fue ministro de Industrias y Minas durante los dos períodos del expresidente Mohammad Khatami.

Se registró como candidato para las elecciones presidenciales de 2017, pero se retiró más adelante de la contienda para apoyar a Rouhani.

Entre los otros candidatos se encuentran el exgeneral conservador Saeed Mohammad, la figura reformista Mostafa Tajzadeh, el conservador moderado e intelectual Ali Motahari y el excomandante y miembro de la ADCS Mohsen Rezaee.

*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.