En los países de la cuenca del lago Chad, 3,6 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria
Así lo señala el último informe de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH).

Dakar
Según el informe mensual de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), 3,6 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria en los países de la cuenca del lago Chad.
De acuerdo con la OCAH, se esperaba que esta cifra ascendiera a 4,6 millones durante la temporada de escasez de 2020, pero esta cifra no tenía en cuenta el impacto de la pandemia del coronavirus (COVID-19).
Aparte de la rápida propagación de la pandemia por la región, cuyos sistemas sanitarios son de por sí frágiles, grupos armados continúan escalando sus ataques en numerosas localidades, forzando a miles de personas a desplazarse, según la OCAH.
Ver también: Unicef: Más de 19 millones de niños fueron desplazados internamente en 2019
La oficina indica que 2,7 millones de personas han abandonado sus hogares y se encuentran sin refugio, alimentos y sin acceso a agua limpia, higiene y saneamiento básico.
La OCAH señala que la desnutrición en las zonas afectadas por el conflicto armado corre el riesgo de deteriorarse rápidamente y que 400.000 niños están en riesgo de desnutrición aguda severa.
Además, todas las escuelas han sido cerradas temporalmente para evitar la propagación de la COVID-19 en la región, donde más de 1.000 escuelas ya estaban cerradas debido a la inseguridad.
La crisis en la zona requiere de una ampliación urgente del apoyo y los recursos, dice la OCAH en su informe, en el que recordó que a finales de abril solo recibió el 8% de los USD 1.500 millones necesarios para dar respuesta a la crisis.
La cuenca del lago Chad abarca el noreste de Nigeria, el extremo norte de Camerún y partes de Níger y Chad. Así mismo, ocupa el 8% del continente africano y es hogar de 30 millones de personas.
La agricultura, ganadería y pesca supone el principal medio de sustento de la mitad de esta población.
*Daniel Gallego contribuyó con la realización de esta nota.