Ecuador inicia proceso de regularización de migrantes venezolanos a través de ‘visas humanitarias'
En el país residen al menos 400 mil venezolanos, de los cuales 125,000 cuentan con algún tipo de visa. El proceso de otorgar el nuevo documento inicia este sábado y concluirá el 31 de marzo de 2020.

Ecuador
El Ecuador inicia este sábado el proceso de regularización para migrantes venezolanos que residan en el país andino que no hayan violado las leyes ecuatorianas y cuyo ingreso haya sido por los puntos de control migratorio hasta el pasado 26 de julio de 2019.
Como parte del cumplimiento al Decreto 826, que contempla una amnistía migratoria y dispone de un proceso de regularizaciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores pondrá en marcha el sistema para el otorgamiento de la Visa de Excepción por Razones Humanitarias (Verhu).
La obtención de este tipo de visa se dará mediante un proceso digital que estará habilitado desde este sábado 26 de octubre a través del consulado virtual, en la página web de la Cancillería ecuatoriana y que concluirá el 31 de marzo de 2020.
Previo a este proceso, los migrantes venezolanos deben completar el registro o censo migratorio que lleva a cabo el Ministerio de Gobierno de Ecuador desde el pasado 26 de septiembre y a través del cual el Estado ecuatoriano pretende conocer la situación migratoria, condiciones de vida y determinar las cifras reales de venezolanos viviendo en el país.
Lea también: Expertos: “es absurdo” pensar que Venezuela exporta la revolución bolivariana en la región
El registro migratorio es un requisito indispensable para que los migrantes venezolanos accedan a una amnistía migratoria y puedan iniciar un proceso de solicitud de una residencia temporal o la visa humanitaria otorgada por el Gobierno ecuatoriano.
Para obtener la visa humanitaria los migrantes deberán presentar el pasaporte original, vencido hasta cinco años después de su fecha de caducidad; tener un certificado de antecedentes penales legalizado o apostillado y no tener multas migratorias pendientes o haberse beneficiado por la amnistía migratoria.
Este último proceso permite exonerar de las multas a los ciudadanos venezolanos que excedieron el tiempo de permanencia en el país. Esto se hará de manera automática, dentro de al menos 48 horas, una vez que los migrantes ingresen sus datos en la plataforma del consulado virtual.
Douglas García es uno de los migrantes venezolanos que consideran que la amnistía migratoria será un proceso que “facilitará” la obtención de una visa. Hace un año logró que sus padres llegaran de Venezuela hasta Quito y al vencer su tiempo de permanencia en Ecuador se generó una multa que bordea los USD 1.000.
“Ese valor es algo impagable y ahora estamos a la espera de que inicie el proceso para acogernos a una visa y que mis padres vivan de manera legal en Ecuador”, aseguró García. Sin embargo, otro de los problemas que mantienen los migrantes venezolanos es la obtención del certificado de antecedentes penales.
Lea también: Colombia anuncia cierre de fronteras para garantizar “normalidad” en las elecciones regionales
García cuenta que hace un año pidió el apostillado de ese documento al Ministerio del Interior de Venezuela, pero no ha recibido una respuesta. Por ello, sus padres no pudieron acceder a la visa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y ahora deberán esperar ese documento para tramitar la visa humanitaria.
“En Venezuela existe una mafia en las instituciones públicas y he enviado mucho dinero para que tramiten esos documentos y no he logrado conseguirlos. Ahora tendré que volver a pagar para conseguir que se me entreguen los antecedentes penales de mis padres”, denuncia García.
Mientras el documento de antecedentes penales no llegue, García deberá esperar para acceder al trámite de la visa para sus padres. Sin embargo comenta que, en grupos de apoyo a migrantes, donde él colabora en las noches y fines de semana, muchos de sus compatriotas ya cuentan con la documentación necesaria y se alistan para ingresar la solicitud de visa humanitaria.
El viceministro de Movilidad Humana ecuatoriano, Carlos Alberto Velástegui, aseguró en una rueda de prensa que el proceso de regularización tiene como objetivos el facilitar la inclusión económica y social de los ciudadanos venezolanos; garantizar el bienestar y seguridad para la población de acogida.
Semanas atrás, el Canciller ecuatoriano, José Valencia, afirmó que este proceso formará parte de la “mayor regularización de venezolanos en la región”. Y uno de sus propósitos, comentó, es que los venezolanos que no tienen un visado específico en Ecuador se les permita llevar adelante varias actividades.
El Ecuador es uno de los países que más número de migrantes venezolanos ha recibido en los últimos años. Según cifras de la Cancillería ecuatoriana, en el país residen al menos 400 mil de ellos, de los cuales 125.000 ya cuentan con algún tipo de visa.
Desde el 17 de agosto hasta el 24 de octubre de 2019, la Cancillería de Ecuador registró 16.000 aplicaciones de solicitudes de visa de diferentes categorías, incluyendo la Verhu, de las cuales ya han sido otorgadas 9.537 a ciudadanos venezolanos.
El pasado 25 de julio el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, emitió el Decreto 826 con el cual implementó dos nuevos tipos de visado para los venezolanos que requieran ingresar de paso a un tercer país, y un documento de tipo humanitario para residir en territorio ecuatoriano.