Mundo

Dos años de genocidio en Gaza: Los boicots globales generan perdidas a las marcas con vinculos con Israel

Los gigantes como McDonald’s, Starbucks, Coca-Cola, Nestlé y Nike son los mayores blancos del boicot, que se considera una forma de resistencia popular.

Mucahithan Avcioglu y Gokhan Ergocun  | 07.10.2025 - Actualızacıón : 07.10.2025
Dos años de genocidio en Gaza: Los boicots globales generan perdidas a las marcas con vinculos con Israel Holanda. (Agencia Anadolu)

ESTAMBUL

Una ola global de boicots dirigida contra las marcas multinacionales acusadas de apoyar a Israel durante su guerra contra Gaza se ha extendido por todo el mundo.
Desde cadenas de café hasta gigantes del consumismo masivo, corporaciones antes intocables enfrentan ahora caídas en ventas y daños reputacionales. Sus impulsores ven el movimiento de boicot como una forma de resistencia popular y una protesta moral contra empresas percibidas como cómplices de las acciones israelíes contra los palestinos.

Una comisión internacional independiente de investigación de la ONU concluyó el mes pasado que Israel está cometiendo genocidio en Gaza, donde ha asesinado a más de 67.000 palestinos, en su mayoría mujeres y niños, y herido a casi 170.000 en los últimos dos años. El asedio y bloqueo total de bienes esenciales también ha provocado una hambruna que ha cobrado la vida de más de 450 palestinos, incluidos más de 150 niños.

Las compañías con presuntos vínculos con Israel, entre ellas Coca-Cola, PepsiCo, McDonald’s, Starbucks y Nike, han reportado disminución de ingresos, especialmente en países de mayoría musulmana.

A continuación se encuentran algunas de las más afectadas:

Cadenas de restaurantes

Gigantes estadounidenses de alimentos y bebidas como McDonald’s, Burger King, Starbucks, KFC y Pizza Hut han sido los objetivos más visibles de los boicots a medida que los activistas denuncian las donaciones de estas franquicias a Israel o la declaraciones públicas en su favor.

Las ventas globales de McDonald’s disminuyeron un 0,1% en 2024 y un 1% en el primer trimestre de 2025, la primera caída en casi cuatro años. La empresa reconoció que la guerra en Gaza ha tenido un “impacto significativo” en algunos mercados internacionales.

Domino’s Pizza Enterprises, con sede en Australia, registró su primera pérdida anual en décadas tras el cierre de restaurantes en Asia por campañas de boicot. Reportó pérdidas de AUD 3,7 millones (USD 2,4 millones) en el año fiscal que terminó en junio de 2025, frente a ganancias de AUD 96 millones (USD 62,5 millones) el año anterior.

Starbucks, acusada reiteradamente de apoyar a Israel, sufrió tres trimestres consecutivos de caída de ventas. En el tercer trimestre de 2025, sus ingresos bajaron 2%, anunció el cierre de decenas de locales y recortes de personal. En Malasia, su operador local informó una caída del 36% interanual en ventas.

Americana Group, operador de marcas estadounidenses como KFC, Pizza Hut y Krispy Kreme en Medio Oriente, informó que sus ganancias netas cayó 38,8% en 2024 a USD 158,7 millones, con ingresos de USD 2.190 millones, frente a USD 2.410 millones en 2023.

La firma atribuyó las caídas a la situación geopolítica regional y a una demanda de consumo más débil en algunos mercados, junto con movimientos cambiarios desfavorables.

Ver también: Dos años de genocidio: la multimillonaria ganancia de la guerra en Gaza para las compañías armamentísticas

Corporaciones multinacionales y bebidas

Las marcas de refrescos también se han convertido en símbolos de los boicot, ya que los activistas señalan su presencia en Israel y su presunto apoyo al Gobierno.
Coca-Cola reportó una caída global del 1% en el segundo trimestre de 2025, con descensos del 5% en Türkiye y del 3% en Asia-Pacífico. En India, las ventas bajaron 5%.
PepsiCo registró una reducción del 0,3% en ingresos durante la primera mitad de 2025.

Unilever, criticada por transferir el derecho a la distribución de Ben & Jerry’s en Israel a una firma local, sufrió una disminución del 3,2% en su facturación en el segundo trimestre de 2025.

Nestlé, propietaria mayoritaria de Osem, fabricante israelí que opera en territorio ocupado, reportó una caída del 1,8% en ventas y una reducción del 10,3% en beneficios netos en el primer semestre de 2025.

Minoristas

Las empresas de ropa y calzado deportivo también han sido blanco de los boicots, tanto por su visibilidad global como por su relación con instituciones israelíes.
Puma vio disminuir sus ventas un 2% en el segundo trimestre de 2025, con un 3,1% de caída en la región Europa-Medio Oriente-África. La campaña “Boycott Puma” se intensificó tras su patrocinio a la Asociación de Fútbol de Israel, vínculo que anunció que se terminaría a finales de 2024.

Nike sufrió una reducción del 12% en ventas trimestrales, a USD 11.100 millones, y una caída del 86% en ganancias netas a USD 211 millones. Los ingresos en Europa, Medio Oriente y África bajaron 10%, mientras que las ventas directas cayeron 20%.

En su ejercicio fiscal 2025, Nike registró USD 3.200 millones de beneficio neto, un 44% menos que en 2024.

Zara, por su parte, abrió a inicios de 2025 su tienda más grande en Israel, cerca de Tel Aviv, lo que intensificó los llamados al boicot. Su matriz Inditex reportó una caída del 2% en ventas en Asia y “Resto del Mundo”, y del 3,8% en América.

Expulsión de los mayores fondos del mundo

Además de la presión de los consumidores, los inversionistas institucionales también han comenzado a actuar contra las empresas implicadas en violaciones de derechos humanos en Israel.

En agosto, el fondo soberano de Noruega, administrado por Norges Bank Investment Management (con activos de USD 2 billones), anunció la exclusión de cinco bancos israelíes y de Caterpillar de su cartera.

La entidad citó “un riesgo inaceptable de que las compañías contribuyan a violaciones graves de los derechos de las personas en contextos de guerra y conflicto”.
Anteriormente, el fondo ya se había desprendido de 17 empresas israelíes, con un valor total de USD 143,3 millones.

Esta misma semana, el fondo de pensiones ABP de los Países Bajos, el más grande de Europa, vendió todas sus participaciones en Caterpillar por motivos éticos relacionados con sus vínculos con el Ejército israelí. ABP poseía acciones por unos EUR 387 millones (USD 455 millones).

*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.

   El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.