Mundo

Dos años de genocidio en Gaza: críticos advierten que complicidad de la UE ha destruido su credibilidad

Aunque la postura de la UE hacia Israel ha comenzado a cambiar, defensores de derechos humanos aseguran que sus acciones siguen siendo “demasiado pocas y demasiado tardías”.

Melike Pala  | 07.10.2025 - Actualızacıón : 07.10.2025
Dos años de genocidio en Gaza: críticos advierten que complicidad de la UE ha destruido su credibilidad Franja de Gaza. (Agencia Anadolu)

BRUSELAS, Bélgica

Días después de que comenzara la guerra de Israel contra Gaza en octubre de 2023, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, aterrizaron en Tel Aviv con un mensaje de apoyo. Fueron dos de las primeras dirigentes occidentales en hacerlo.

Dos años después, el ambiente en la Unión Europea (UE) es completamente distinto. El mismo bloque que en su momento respaldó a Israel ahora estudia imponer sanciones a un país acusado de cometer genocidio, en un giro impulsado por la indignación pública, la presión interna y una creciente crisis moral.

Los ataques israelíes en los últimos dos años han causado la muerte de más de 67.000 palestinos en Gaza, en su mayoría mujeres y niños, y han dejado cerca de 170.000 heridos, según cifras de las autoridades palestinas.

Una comisión internacional independiente de investigación de la ONU concluyó el mes pasado que Israel comete genocidio en el enclave, donde el asedio y el bloqueo total de suministros esenciales también han provocado una hambruna que ha causado la muerte de más de 460 palestinos, incluidos más de 150 niños.

En toda Europa, las protestas han llenado las calles para acusar a la UE de complicidad en la devastadora guerra de Israel.

Ante esa presión, el tono del bloque comenzó a cambiar. En septiembre de 2024, la propia Von der Leyen acusó a Israel de “socavar la solución de dos Estados”.

Este año, la Comisión revisó su acuerdo de asociación con Israel y halló claras violaciones de derechos humanos. Poco después, Bruselas propuso sus medidas más contundentes hasta la fecha: suspensión de beneficios comerciales, sanciones a figuras extremistas y congelamiento de millones de euros en fondos comunitarios.

Sin embargo, incluso al avanzar hacia la rendición de cuentas, la respuesta de Bruselas continúa marcada por la vacilación y las divisiones políticas.

El plan todavía requiere la aprobación de los Estados miembros, entre los cuales persisten fuertes diferencias: países como España e Irlanda exigen actuar, mientras otros temen alejarse de aliados tradicionales en los Gobiernos de Estados Unidos (EEUU) e Israel.

Y mientras el presidente del primero, Donald Trump, presentó una amplia propuesta de 20 puntos de paz para Gaza, Europa vuelve a ceder ante la diplomacia estadounidense, un gesto que podría retrasar o incluso debilitar su propio impulso sancionador.

“Falta de presión sobre Estados Unidos”

Kenneth Roth, exdirector ejecutivo de Human Rights Watch, dijo a la Agencia Anadolu que la UE tardó en reconocer que la respuesta de Israel al ataque de Hamás “fue mucho más allá de objetivos militares y se convirtió en una guerra contra la población civil de Gaza”.

“En los últimos meses, cuando el genocidio se ha vuelto innegable y los objetivos de limpieza étnica masiva del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se han hecho más explícitos, la mayoría de los países europeos suspendieron la venta de armas a Israel y algunos reconocieron formalmente al Estado palestino”, señaló.

No obstante, la renuencia de Alemania sigue generando dudas sobre si la UE tomará medidas colectivas.

Roth añadió que el bloque tampoco ha sabido enfrentarse a Trump, quien “podría poner fin al genocidio mañana mismo si detuviera las masivas ventas de armas y la ayuda militar estadounidense a Israel”.

El experto advirtió que la inacción europea debilita su credibilidad, sobre todo al intentar movilizar apoyo internacional para Ucrania, y pidió ejercer mayor presión sobre Washington.

“La verdadera cuestión es si la UE está haciendo todo lo posible para presionar a Trump y contener a Netanyahu”, indicó.

Ver también: Dos años de genocidio: cómo Israel empujó a Gaza hacia la hambruna

“Israel está perdiendo aliados en Europa”

Claudio Francavilla, director asociado para asuntos europeos en Human Rights Watch, calificó la respuesta de la UE como “demasiado poca y demasiado tardía”.

“Existe una convención a la que Europa debería estar particularmente vinculada: la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948. Como Estados parte, todos los países de la UE tienen la obligación legal de utilizar todos los medios razonables a su alcance para prevenir un genocidio. Pero no lo han hecho”, declaró a la Agencia Anadolu.

Aun así, reconoció la importancia de las recientes iniciativas de la Comisión Europea para sancionar a Israel.

“Es significativo que estas medidas provengan de la presidenta de la Comisión Europea, una conservadora alemana que durante mucho tiempo ha sido una firme aliada de Israel, y que cuenten con el respaldo de un número creciente de gobiernos de la UE. Esto significa que Israel está perdiendo aliados en Europa”, sostuvo Francavilla.

Pidió además que la UE adopte medidas concretas, como embargos de armas, suspensión de acuerdos bilaterales, apoyo al Tribunal Penal Internacional y restricciones comerciales con los asentamientos israelíes.

“Los líderes de la UE deberían enfrentar juicios en La Haya”

Niamh Ni Bhriain, coordinadora del Programa de Guerra y Pacificación del Instituto Transnacional, declaró a la Agencia Anadolu que la UE y sus Estados miembros “han fracasado por completo” en cumplir sus obligaciones legales para prevenir el genocidio.

“En un mundo donde se hace justicia, veríamos a los líderes de la UE enfrentarse a juicios en La Haya por su complicidad en el genocidio. Cualquier cosa menor que eso solo servirá para normalizarlo”, indicó.

Ni Bhriain criticó a la UE por no imponer sanciones efectivas contra Israel, señalando que las propuestas de la Comisión Europea son “más una fachada que medidas con fuerza real”.

“Incluso si las sanciones se aplicaran ahora, no bastarían para absolver a los líderes europeos de su responsabilidad criminal”, agregó.

“Sí, llegan con mucho retraso, pero son totalmente insuficientes para responder a la situación catastrófica en Gaza. Lo que realmente necesitamos es responsabilidad por la complicidad de la UE en el genocidio”, subrayó.

También reprochó a Europa su alineamiento con EEUU, al afirmar que el bloque “se ha vuelto políticamente irrelevante”.

“En lugar de definir su propio rumbo político, Europa siempre aparece detrás del imperio estadounidense”, dijo.

Ni Bhriain sostuvo que la credibilidad de la UE “está hecha pedazos” y solo podrá restablecerse si sus dirigentes rinden cuentas ante los tribunales internacionales.

“No podemos aceptar que los representantes políticos más poderosos de Europa se salgan con la suya al respaldar la guerra y el genocidio como política de Estado”, concluyó.

*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.