Mundo

Cerca de 400 indocumentados permanecen en huelga de hambre desde hace 40 días en Bélgica

Los migrantes procedentes de Argelia, Túnez, Afganistán y Pakistán piden una solución adecuada a su situación y reorganizar leyes de inmigración de acuerdo a la realidad política y económica del país europeo.

Ömer Tuğrul Çam  | 02.07.2021 - Actualızacıón : 02.07.2021
Cerca de 400 indocumentados permanecen en huelga de hambre desde hace 40 días en Bélgica Un grupo de migrantes se concentra en la iglesia de Saint-Jean-Baptiste-au-Beguinage en Bruselas el 25 de febrero de 2021. Archivo ( Dursun Aydemir - Agencia Anadolu)

Bruselas

Unas 400 personas indocumentadas procedentes de Argelia, Túnez, Afganistán y Pakistán permanecen en huelga de hambre desde hace 40 días Bruselas, Bélgica.

Aproximadamente 230 de los indocumentados se albergan en la iglesia de Saint-Jean-Baptiste au Beguinage, mientras que el resto lo hace en el campus de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) desde hace seis meses.

Muchos de los indocumentados se encuentran en un estado de salud crítico y pasan la mayor parte del día tumbados en colchones extendidos sobre el suelo o camas.

No obstante, los indocumentados aseguran que “no hay vuelta atrás” e incluso se han cosido los labios para demostrarlo.

En declaraciones a la Agencia Anadolu, Ahmed, uno de los portavoces de los indocumentados, dice que piden una solución adecuada para su situación y que las leyes de inmigración se reorganicen de acuerdo con la realidad política y económica de Bélgica.

"Hemos estado trabajando en Bélgica como personas sin papeles durante muchos años. A veces ocurren accidentes laborales y no hay ninguna ley que nos proteja, no tenemos seguridad social", explica Ahmed, quien no quiso dar su apellido.

Ranem, uno de los indocumentados en huelga, dice que solicitaron dialogar con el Gobierno hace ya mucho tiempo, pero que hasta el momento nadie se puso en contacto con ellos.

"Todos estamos desempleados. No podemos pagar el alquiler y las facturas de las casas en las que vivimos. Hay muchas familias aquí. Algunas de ellas trabajan ilegalmente. Trabajan 13-14 horas al día, pero solo ganan 30 euros", indica Ranem.

Ver también: La Unión Europea y AstraZeneca celebran fallo de tribunal europeo sobre distribución de vacunas

Ranem asegura que la mayoría de los indocumentadas solicitaron un estatus legal, pero afirma que fueron rechazados.

"Los abogados apelaron el rechazo, pero no obtuvimos ningún resultado. Buscamos justicia. Vinimos aquí porque Europa es el centro de los derechos humanos, la igualdad y la justicia. Pero los patrones nos hacen trabajar como esclavos. Todavía somos esclavos en 2021", dice Ranem.

El personal sanitario que vigila la salud de los indocumentados en huelga advierte sobre la gravedad de su estado de salud.

"Como médicos, estamos aquí todos los días. La situación ha avanzado a niveles muy críticos y se está volviendo cada vez más peligrosa. Todos los días hospitalizamos a alguno de ellos”, señala Cecile Vaneau, una de las médicas que atiende a los indocumentados.

*Traducido por Daniel Gallego.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.