Mundo

Brasil invitó a diplomáticos de varios países a la Amazonía luego de críticas por deforestación

Los diplomáticos que estuvieron en la Amazonía brasileña el fin de semana pasado dejaron ver su molestia porque no los llevaron a visitar las zonas más afectadas por la deforestación y los incendios.

Camila Fernanda Moreno Camargo  | 10.11.2020 - Actualızacıón : 11.11.2020
Brasil invitó a diplomáticos de varios países a la Amazonía luego de críticas por deforestación Entre agosto de 2019 y julio de 2020 hubo un aumento del 34% en la deforestación consolidada del Amazonas brasileño, comparado con el mismo período entre 2018 y 2019. (SOLO USO EDITORIAL - CRÉDITO OBLIGATORIO: Ejército de Brasil - HANDOUT AGENCIA ANADOLU)

Colombia

El embajador en Brasil de la Unión Europea, Ignácio Ybáñez, y diplomáticos de Suecia, España, Reino Unido, Canadá, Portugal, Alemania, Francia, Sudáfrica, Perú y Colombia estuvieron de visita tres días en la Amazonía brasileña, junto con delegados del Gobierno de Jair Bolsonaro, dos meses después de que la comunidad internacional comunicara que la deforestación en el Amazonas alejaba a los posibles inversionistas extranjeros del país suramericano.

Hamilton Mourão, vicepresidente brasileño, y Ricardo Salles, ministro de Medio Ambiente, lideraron la visita de los diplomáticos en la frontera, un zoológico, un laboratorio estatal y policial que persigue crímenes medioambientales, un centro de salud indígena y al Centro de Monitoreo de la Amazonia, un organismo de carácter militar. Sin embargo, la visita dejó por fuera los lugares más afectados de la selva por la tala de árboles y los incendios.

"Fue una pena no haber ido a áreas más afectadas por la deforestación y no haber tenido la oportunidad de conversar con organizaciones y líderes sociales que actúan en la región, lo que habría ayudado a conducir nuestro diálogo de forma más equilibrada y transparente", escribió en su cuenta de Twitter Liz Davidson, embajadora del Reino Unido en el país suramericano.

Aunque los datos de deforestación durante 2020 todavía no se han dado a conocer, diversas ONG medioambientales esperan que las cifras sean peores que las del año pasado cuando la Amazonía perdió al alrededor de 9.700 kilómetros cuadrados, el equivalente al territorio de la isla de Chipre. 

Vea también: 'Efecto Bolsonaro': las ciudades que más votaron al presidente en 2018 sufren más casos de COVID-19

Del resultado de esas cifras dependerá la futura relación comercial entre Mercosur y la Unión Europea, la cual ha dejado en claro al Gobierno de Jair Bolsonaro que los inversionistas de sus países ven con recelo el daño que está sufriendo el llamado pulmón del mundo.

La política medioambiental del presidente brasileño también quedaría en la mira de Estados Unidos, ya que el presidente electo, Joe Biden, ha anunciado su intención de tener una agenda contra el cambio climático y a favor de preservar la Amazonía.



El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.