Bangladés sigue reubicando a los refugiados rohinyá en una isla remota
Grupos de derechos humanos han expresado su preocupación por la seguridad de los refugiados en la isla Bhasan Char que Bangladés describe como un lugar “completamente seguro”.

Daca, Bangladés
Bangladés empezó este lunes el proceso de reubicación de un segundo grupo de refugiados rohinyá a una isla remota, llamada Bhasan Char, en medio de las preocupaciones de grupos de derechos humanos.
En declaraciones telefónicas a la Agencia Anadolu, un refugiado rohinyá que iba a ser reubicado señaló en calidad de anónimo que el lunes al mediodía, 15 autobuses que transportaban a casi 1.000 refugiados iniciaron su viaje hacia el puerto sur de Bangladés, a la ciudad de Chottogram, desde Cox's Bazar.
“Esperamos que Bangladés mantenga su compromiso con nosotros de brindar oportunidades de una vida mejor con libertad de movimiento, ingresos, atención médica y educación”, manifestó el refugiado.
Al igual que el grupo anterior de musulmanes rohinyá, los miembros del segundo grupo también pasarán una noche en Chottogram y navegarán hacia la isla Bhasan Char en los barcos de la armada del país anfitrión el martes por la mañana.
“Estamos completamente preparados para recibir a los recién llegados en Bhasan Char. Esperamos que lleguen el martes por la noche”, dijo a la Agencia Anadolu el comodoro Abdullah Al Mamun Chowdhury, director del Proyecto de Rehabilitación del Campamento Bhasan Char Rohinyá.
De acuerdo con el plan del Gobierno, agregó el comodoro, se han hecho arreglos para reubicar a 100.000 rohinyá en la isla de Bhasan Char. “En el primer grupo recibimos 1.642 rohinyá y los hemos asentado allí, y ahora estamos esperando recibir otro lote de menos de 1.000”.
Citando la seguridad en las carpas improvisadas abarrotadas en el distrito sureste de Cox’s Bazar, Bangladés afirma que ha desarrollado nuevos asentamientos para una reubicación temporal de los refugiados hasta una repatriación pacífica y digna de las personas perseguidas por el estado de Rakáin en su país de origen Myanmar.
Los rohinyá, descritos por la ONU como el pueblo más perseguido del mundo, se han enfrentado a grandes temores de ataques desde que decenas de personas murieron en un acto de violencia comunitaria en 2012.
Según Amnistía Internacional, más de 750.000 refugiados rohinyá, en su mayoría mujeres y niños, huyeron de Myanmar y cruzaron a Bangladés después de que las fuerzas de Myanmar lanzaran una ofensiva contra la comunidad musulmana minoritaria en agosto de 2017.
Desde el 25 de agosto de 2017, casi 24.000 musulmanes rohinyá han sido asesinados por las fuerzas estatales de Myanmar, según un informe de la Agencia de Desarrollo Internacional de Ontario (OIDA).
Inquietudes frente al proyecto de reasentamiento en la isla
Bangladés, un país que alberga a más de 1,2 millones de rohinyá, ha desarrollado el proyecto de la isla por un costo de más de USD 350 millones, dinero que ha provenido de las fuentes internas de la nación.
Según los registros del gobierno de Bangladés, se han construido un total de 120 aldeas en la isla de 40 kilómetros cuadrados (15,44 millas cuadradas) con casas construidas a cuatro pies sobre el suelo con bloques de hormigón.
Todo el sitio de viviendas está protegido por un muro contra inundación de 13 kilómetros (8.07 millas) de largo, mientras que también hay 120 refugios para ciclones, que se planean usar como escuelas, centros médicos y centros comunitarios en un período normal.
Ningún grupo internacional, incluida la ONU, ha apoyado el proceso de reubicación hasta el momento y ha exigido repetidamente un estudio de viabilidad completo sobre la habitabilidad de la “isla propensa a desastres”.
La comunidad internacional está preocupada por la seguridad de los rohinyá en la isla remota, ya que el lugar es propenso a inundaciones y sus habitantes corren el riesgo de ser arrastrados durante un ciclón o una tormenta.
Según funcionarios y lugareños, la isla ubicada a 50 kilómetros de la costa suroeste de Bangladés permanece desconectada del continente y de cualquier asistencia potencial durante desastres naturales.
En declaraciones a la Agencia Anadolu, Mostafa Mohammad Sazzad Hossain, oficial de Información Pública del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados con sede en Bangladés, dijo: “Estamos al tanto de los informes de que el Gobierno de Bangladés se está preparando para otra reubicación de refugiados en Bhasan Char”.
La ONU se ha acercado al Gobierno para obtener más información sobre sus planes y está buscando tener un “diálogo constructivo” sobre la reubicación de los rohinyá en la isla, agregó Hossain.
Subrayando el compromiso de Bangladés de operar todo el proceso de reubicación de forma voluntaria, el funcionario dijo que “Naciones Unidas ha enfatizado que los refugiados rohinyá deben poder tomar una decisión libre e informada sobre reubicarse en Bhasan Char basándose en información relevante, precisa y actualizada”.
“Aquellos que hayan cambiado sus puntos de vista iniciales sobre la reubicación y ya no deseen mudarse deberían poder permanecer en los campamentos”, opinó.
Al instar a Bangladés a emprender una evaluación técnica y de protección exhaustiva, Hossain indicó que la ONU “busca consultas constructivas y diálogo con el Gobierno para comprender mejor el proyecto de asentamiento de islas”.
Ver también: Reportan incendio en campamento de refugiados sirios en el Líbano
Bangladés rechaza las preocupaciones sobre la reubicación
El ministro de Relaciones Exteriores de Bangladés, AK Abdul Momen, dijo a la Agencia Anadolu que la isla es “completamente segura” como lugar de vida para los rohinyá y la comunidad de acogida.”
“Los rohinyá que ya se han mudado allí están muy felices. Algunos de ellos son mayores y aún tienen hijos o nietos en los campamentos de Cox's Bazar. Quieren llevarse a sus seres queridos con ellos”, seguró Momen.
El ministro señaló, además, a algunos "sectores malvados” de difundir propaganda negativa sobre la isla. “Siempre siembran el pánico y le dicen a los rohinyá que Bangladés está tratando de matarlos en la isla; que la isla permanece bajo el agua la mayor parte del tiempo; que a veces se sumerge en el agua, etc”, sostuvo.
Momen dijo además que la isla no es en absoluto un lugar distante en las profundidades del mar. “Hay otras 54 islas, incluidas Hatia, Sandwip cerca de Bhasan Char. Miles de personas han estado viviendo en esas islas durante décadas”, agregó.
El ministro afirmó que Bangladés también ha organizado líneas navieras con la isla. “Todos los sábados y martes, los barcos de vapor irán a Bhasan Char desde tierra firme y esperamos que el movimiento de personas a la isla sea más frecuente”.
En cuanto a la oposición de los defensores de derechos, Momen aseveró que los trabajadores de las agencias de ayuda y otras ONG internacionales llevan un estilo de vida lujoso en Cox's Bazar y no quieren mudarse a la isla por temor a perder sus lujos.
“Las comunidades internacionales piensan que es una isla flotante y distante en medio de un mar profundo y que en cualquier momento puede sumergirse. Por eso tienen miedo. Pero están completamente equivocados”, detalló el ministro.
Agregó que Bangladés es optimista de que dentro de poco tiempo la comunidad internacional comprenderá su decisión y extenderá sus manos para ayudar en la isla por el bienestar de los rohinyá.
*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.