Arquitecto turco: en 18 países cientos de estructuras otomanas fueron reconvertidas en iglesias
Mehmet Emin Yilmaz afirma que 329 construcciones han sido modificadas a lo largo de la historia y en Grecia es el país donde más monumentos turcos hay, con cerca de 76 mezquitas y 19 mausoleos modificados.

Istanbul
El arquitecto superior de Turquía Mehmet Emin Yilmaz encontró en 18 países con al menos 329 estructuras turco-musulmanas convertidas en iglesias.
Aquellos países alguna vez estuvieron bajo el gobierno del imperio Otomano.
En declaraciones al corresponsal de la Agencia Anadolu, Yilmaz explica que la mayoría de las reconversiones tuvieron lugar en Hungría, Bulgaria y Grecia.
Ver también: Estas son las obras turco-islámicas destruidas en Grecia
Sin embargo, Yilmaz apunta que en realidad, Hungría es el único país en Europa que nunca convirtió ningún monumento turco en iglesia, sino que fueron los austriacos quienes lo hicieron durante su ocupación en el país vecino.
Según Yilmaz, Grecia es el país donde más monumentos turcos convertidos en iglesias siguen activos y añade que un total de 76 mezquitas y 19 mausoleos fueron convertidos en iglesias, mientras que cinco minaretes fueron convertidos en campanarios.
Yilmaz comenta que estas conversiones se hicieron por dos razones principales: políticas y por necesidad de espacio.
El arquitecto superior explica que para estos países los monumentos turcos, especialmente los minaretes, son símbolos de la época otomana y por ende del Islam. “En 1878, en (la capital de Bulgaria) Sofía se dinamitaron siete minaretes en una noche”, agrega Yilmaz.
Así mismo, el asentamiento de ciudadanos de religiones ortodoxas en diversos pueblos durante los intercambios de ciudadanos entre Turquía y los países que pertenecieron al imperio Otomano generó la necesidad de iglesias, según dice Yilmaz.
El arquitecto superior cuenta que aparte de las mezquitas, otros monumentos como conventos de derviches, mausoleos, baños turcos, minaretes y fuentes también fueron convertidos en iglesias, campanarios y oratorios.
“Una torre en Croacia, el depósito de una fuente en Chipre del Sur, un minbar (escalera desde donde se ora en las mezquitas) en Grecia fueron convertidos en oratorios ortodoxos. En Serbia se construyó una iglesia dentro de los cuatro muros que quedaban de un caravasar”, dice Yilmaz.
Yilmaz señala que las principales estructuras de los monumentos turco-islámicos, como las bóvedas y los arcos, fueron modificados durante las reconversiones, con el propósito de intentar borrar las huellas de esta arquitectura.
No obstante, Yilmaz indica que es posible averiguar este tipo de monumentos por la dirección hacia la que fueron construidos, ya que las mezquitas están dirigidas hacia La Meca, en Arabia Saudita.
Por el contrario, Yilmaz dice que los turcos no cambiaron demasiado la arquitectura de ningún monumento cristiano durante su reconversión en mezquita, y pone como ejemplo la basílica ortodoxa de la Santa Madre Sofía en Estambul.
“Solo se le añadieron un mihrap (lugar desde el que el imán dirige la oración en las mezquitas), un minbar y los minaretes. Cuando se mira desde fuera se puede ver claramente que es una iglesia”, agrega Yilmaz.
Yilmaz lleva investigando los diversos monumentos turco islámicos a lo largo de los exterritorios del imperio otomano desde 2010, y ha recopilado toda la información recabada en un libro de 575 páginas titulado 'Las obras turcas convertidas en iglesias'.
El arquitecto asegura que este tipo de investigaciones ha ayudado al Gobierno turco a recuperar diversas propiedades en Bulgaria, expropiadas en su momento por la administración búlgara.
Entre los monumentos turco islámicos que Yilmaz pudo investigar que fueron reconvertidos se encuentran 117 mezquitas, siete conventos de derviches y mausoleos y un colegio convertidos en iglesias, y tres torres de relojes en campanarios en Bulgaria; ocho mezquitas y una torre en Croacia; seis mezquitas y un mausoleo en Crimea; una mezquita convertida en iglesia y una torre de reloj en campanario en Kosovo; dos mezquitas convertidas en iglesias y un minarete en campanario en Ucrania; tres mezquitas, dos mausoleos y dos torres de reloj en Macedonia; 15 mezquitas y dos mausoleos en Serbia; una mezquita en cada una de Georgia y Azerbaiyán durante la ocupación rusa; tres mezquitas en Bosnia y Herzegovina durante la ocupación de Austria; tres mezquitas en Argelia durante la ocupación francesa; dos mezquitas en Armenia; una fuente en Chipre del Sur; cuatro mezquitas en Moldavia, y cinco mezquitas en Rumania.
*Traducido por Daniel Gallego.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.