Política, Mundo

Amnistía Internacional: empresas privadas han financiado violaciones de derechos humanos en Myanmar

El Conglomerado Económico Limitado de Myanmar habría realizado pagos a funcionarios del Ejército del país involucrados en crímenes de guerra contra la etnia rohinyá.

Gamze Türkoğlu Oğuz  | 11.09.2020 - Actualızacıón : 12.09.2020
Amnistía Internacional: empresas privadas han financiado violaciones de derechos humanos en Myanmar Un grupo de refugiados rohinyá están siendo alojados en el Centro de Capacitación Laboral (BLK) en la ciudad de Lhokseumawe, Indonesia, el 8 de septiembre, 2020. Archivo ( Khalis Surry - Agencia Anadolu )

Ankara

La ONG Amnistía Internacional publicó este jueves un informe en el que revela el nexo entre compañías internacionales y unidades del Ejército de Myanmar juzgadas por violaciones de los derechos humanos contra los rohinyá, una etnia que ha sufrido brutales campañas de limpieza étnica en el país.

El reporte de AI incluye documentos filtrados en los que se identifica el pago de dividendos por parte del Conglomerado Económico Limitado de Myanmar (MEHL, por sus siglas en inglés) a varios de los miembros de la junta militar del país, algunos de los cuales están sancionados por Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea (UE) por violaciones de los derechos humanos.

Ver también: 'El régimen de Myanmar debe rendir cuentas por el genocidio', dice portavoz turco

Según los documentos filtrados, el MEHL contaba con 381.636 accionistas privados, entre ellos militares tanto en servicio activo como en retiro.

En el reporte se indicó que al menos un tercio de las acciones del conglomerado pertenecía a comandantes regionales, tropas del Ejército, asociaciones de soldados y veteranos.

En los documentos se indica que algunos soldados de alto rango ocupaban puestos gerenciales clave en el MEHL, mientras que otros estaban incluidos en la lista de sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y de otros gobiernos debido a acusaciones por "limpieza étnica en el estado de Rakáin y violaciones de derechos humanos en los estados de Kachin y Shan en Myanmar contra la etnia rohinyá".

El MEHL es un conglomerado que opera en en varias áreas como minas de rubí, jade y cobre, así como plantaciones de caucho, piña, aceite de palma y cultivos de caña de azúcar.

El conglomerado tiene socios comerciales extranjeros que incluyen al gigante surcoreano del acero Posco International, la cervecería japonesa Kirin y otras compañías como Pan-Pacific, Inno Group, RMH Singapore Pte, y minerías Wanbao.

Tras la publicación de la investigación, Amnistía Internacional pidió a las empresas y Gobiernos que se han asociado con el MEHL que corten sus vínculos con este conglomerado, ya que pueden estar financiando actividades que violan los derechos humanos, incluida la persecución de musulmanes rohinyá.

El pasado miércoles, dos soldados que desertaron del Ejército de Myanmar confesaron haber asesinado a musulmanes rohinyá, haberlos enterrado en fosas comunes y haber violado a mujeres. Los crímenes se habrían cometido bajo obligación de sus generales. Esta es la primera vez que miembros del Ejército de Myanmar aceptan cometer crímenes contra la etnia rohinyá.

Ver también: Estigma y discriminación, el drama de los refugiados y solicitantes de asilo en medio de la COVID-19

El periódico estadounidense The New York Times informó que los dos soldados que desertaron escaparon de Myanmar el mes pasado y fueron llevados a la ciudad de La Haya en los Países Bajos, donde se encuentra la Corte Penal Internacional (CPI), y donde se lleva a cabo la investigación de crímenes de lesa humanidad por parte del Gobierno de Myanmar contra los rohinyá en el Estado de Rakáin.

La limpieza étnica contra los musulmanes rohinyá

En 2012 estallaron enfrentamientos entre budistas y musulmanes en la provincia de Rakáin, en Myanmar (también conocido como Birmania), donde miles de musulmanes fueron asesinados y cientos de casas y negocios fueron incendiados.

Según las Naciones Unidas, después de agosto de 2017, el número de desplazados que huyeron de la opresión y la persecución en Myanmar y se refugiaron en Bangladés llegó a más de 900.000.

La ONU y las organizaciones internacionales de derechos humanos han condenado la violencia contra los musulmanes rohinyá y la han catalogado como "limpieza étnica" o "genocidio".

*Camilo Hernández contribuyó con la redacción de esta nota.


El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.