Mundo

¿Qué está pasando en la República Centroafricana?

Varios grupos de milicias, algunos cercanos a ciertos candidatos, han atacado a personas y convoyes de campañas electorales, y al menos cinco civiles han muerto en los últimos días.

Ahmet Emin Donmez  | 25.12.2020 - Actualızacıón : 26.12.2020
¿Qué está pasando en la República Centroafricana? Misión de las Naciones Unidas en la República Centroafricana. (Nacer Talel - Agencia Anadolu)

Ankara

Los conflictos entre las fuerzas de seguridad y los grupos rebeldes en la República Centroafricana debido al avecinamiento de las elecciones presidenciales, previstas para el 27 de diciembre, convirtieron al país en una zona de guerra.

Varios grupos de milicias, algunos cercanos a ciertos candidatos, han atacado a civiles y convoyes de campañas electorales. Al menos cinco civiles han muerto en los últimos días, lo que ha causado que miles huyan a los bosques cercanos a las ciudades para protegerse.

Los conflictos han tenido lugar durante días, mientras los diversos grupos rebeldes se acercan a la capital, Bangui, luego de tomar el control de ciudades cercanas a ella, incluidas Bossembélé y Yaloke.

De acuerdo a Human Rights Watch, una nueva coalición rebelde con grupos con un historial de crímenes de guerra, la Coalición de Patriotas por el Cambio (CPC), ha causado estragos en el período previo a las elecciones legislativas y presidenciales del país, al forzar a miles de civiles a desplazarse.

El 19 de diciembre, un portavoz del Gobierno del país aseguró que el expresidente, Francois Bozizé, está detrás de la nueva coalición, conformada mayoritariamente por grupos armados cristianos.

Si bien la Misión Unidimensional Integrada de la ONU para Estabilización en la República Centroafricana (MINUSCA) llamó a la calma, países como Rusia y Ruanda enviaron tropas al país para asegurar el proceso electoral.

Elecciones presidenciales

En las elecciones presidenciales previstas para el 27 de diciembre, 16 candidatos competirán junto al actual presidente, Faustin Archange Touadera, el candidato más fuerte.

Entre los aspirantes se encuentra el exprimer ministro Martin Ziguélé, del Movimiento para la Liberación del Pueblo Centroafricano (MLPC), Catherine Samba-Panza, presidenta de transición 2014-2016, y Anicet-Georges Dologuélé, el candidato del partido Unión para la Renovación Centroafricana (URCA).

Por otro lado, el Tribunal Constitucional del país rechazó la candidatura de Bozize, depuesto por el grupo rebelde Seleka y enviado al exilio a Uganda en 2013, por encontrarse en la lista de sancionados la ONU por crímenes de lesa humanidad. Esto provocó en gran parte el inicio de la violencia, debido a que Bozize era considerado el candidato más fuerte contra Touadera.

Los partidos de oposición centroafricanos pidieron el aplazamiento de las elecciones debido a que su celebración en un entorno de conflicto no garantizará que sean democráticas y transparentes.

Incendian la casa de Bozize

La casa de Francois Bozize en la ciudad de Boali, cerca de la capital, fue incendiada este 24 de diciembre.

Los medios locales afirman que la residencia del depuesto líder, quien no se encontraba en ella, fue incendiada por los guardias presidenciales.

Conflictos de larga data

La República Centroafricana obtuvo su independencia de Francia en 1960 y pasó sus primeros cinco años como república gobernada por un único partido líderado por David Dacko. Durante este periodo, sufrió profundos conflictos internos y la intervención de potencias extranjeras.

Jean-Bedel Bokassa llegó al poder en 1965 al declararse "emperador". Bokassa fue destituido por la "Operación Caban", organizada por Francia en 1979, y fue reemplazado por Dacko.

Tras el Gobierno de Dacko, Andre Kolingba asumió el cargo en 1981, Francois Bozize en 2003 y Michel Djotodia en 2013.

En septiembre de 2012, organizaciones de milicias de mayoría musulmana se unieron bajo el nombre de la "Coalición Seleka" y derrocaron al Gobierno de aproximademante una decada de Bozize en marzo de 2013.

Miles de personas perdieron la vida en 2013 durante los enfrentamientos entre la alianza Anti-Balaka, grupos de milicias de mayoría cristiana, y los grupos selekas, en lo que se convirtió en una guerra civil.

El líder seleka, Djotodia, renunció en 2014 a la presidencia debido a la presión internacional.

El grupo rebelde Seleka declaró en 2015 una región autónoma llamada "Dar El-Kuti" (República de Logone) en el norte del país, al afirmar que no era posible que cristianos y musulmanes vivieran juntos en el país. El actual presidente, Faustin-Archange Touadera, asumió el cargo en 2016.

El Gobierno y los grupos armados, que controlan el 80% del país, firmaron un acuerdo de paz el 6 de febrero de 2019.

Dentro el marco del acuerdo, representantes de los grupos armados comenzaron a participar en el Gobierno.

Hay más de 20 grupos armados

En el país, donde operan más de 20 grupos armados, los enfrentamientos continúan a pesar de la intervención del Ejército.

La Coalición de Patriotas por el Cambio (CPC) está formada por seis grupos rebeldes: Movimiento Patriótico por la República Centroafricana (MPC); Unión por la Paz en la República Centroafricana (UPC); Frente Popular para el Renacimiento de la República Centroafricana (FPRC); Retorno, Recuperación, Rehabilitación (3R); el grupo Anti-Balaka bajo el control de Maxime Mokom, y el grupo Anti-Balaka bajo el control de Patrice-Edouard Ngaissona, quien está siendo juzgado por la Corte Penal Internacional.

Estos grupos han cometido crímenes de guerra, incluidos asesinatos deliberados de civiles y violaciones de mujeres y niñas.

Cabe destacar que los grupos armados como Seleka, Anti-Balaka, UPC, MPC y Ejército de Resistencia del Señor (LRA) también luchan entre sí para controlar las regiones del país ricas en recursos naturales.

La mayoría de los grupos armados del país son cristianos y tienden a atacar especialmente a las comunidades musulmanas centroafricanas.

Un gran número de musulmanes han migrado a los países vecinos como Chad y Camerún debido a la presión y la violencia en el país. Aquellos que se quedan, se ven obligados a cambiar sus nombres por nombres cristianos para protegerse de los ataques de estos grupos.

Miles de personas, en su mayoría pertenecientes a esa comunidad, han muerto y más de un millón han sido desplazadas desde la violencia de 2013.

Según el más reciente informe del Alto Comisionado de la ONU para Refugiados (ACNUR), más de 684.000 centroafricanos son desplazados internos y alrededor de 623.400 son refugiados en países vecinos.

Solicitud de ayuda militar a Rusia y Ruanda

La ministra de Relaciones Exteriores de la República Centroafricana, Sylvie Temon, pidió ayuda a Rusia y Ruanda para asegurar el proceso electoral.

Los países respondieron positivamente a la solicitud de asistencia y enviaron cientos de soldados.

Las autoridades rusas señalaron que, además de los 14 oficiales rusos que sirven en las Fuerza de Paz de la ONU en la República Centroafricana, personal militar ruso fue enviado para entrenar al Ejército del país a pedido de sus funcionarios.

*Contribuciones y traducción por Aicha Sandoval Alaguna.


El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.