Política, Mundo

¿Por qué Ecuador está tan alerta ante la presencia de pesqueros chinos cerca de Galápagos?

Aunque técnicamente ningún pesquero ha entrado a aguas ecuatorianas, su presencia ha generado temor por la vida marítima en el océano Pacífico, sobre todo después de que se perdiera la señal de Esperanza, un tiburón ballena vigilado desde el 2009.

Lourdes Romero  | 04.08.2020 - Actualızacıón : 09.08.2020
¿Por qué Ecuador está tan alerta ante la presencia de pesqueros chinos cerca de Galápagos? Barco pesquero. (Cámara Nacional de Pesquería de Ecuador - Archivo Agencia Anadolu)

QUITO, Ecuador

Por: Lourdes Romero

A finales de junio, las autoridades de la Armada del Ecuador informaron que cientos de embarcaciones se aproximaban por el Océano Pacífico desde el Perú.

Se trata de 260 embarcaciones, entre pesqueros, buques de abastecimiento y bodegaje, que atracan fuera del límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) Insular, cercana a las Islas Galápagos, en Ecuador.

Esta flota, según el Gobierno ecuatoriano, incluye embarcaciones que en su mayoría tienen bandera China y de otros países como Liberia o Panamá, lo cual puso en alerta a las autoridades de Ecuador, que mantienen bajo vigilancia la zona de exclusión del Archipiélago.

Por su parte, el presidente Lenín Moreno le pidió a la Cancillería que notificara a China que "hará prevalecer sus derechos marítimos sobre su Zona Económica Exclusiva sin distinción de bandera".

Al respecto, el recién posesionado canciller ecuatoriano, Luis Gallegos, informó que se realizaron gestiones entre Beijing y Quito para hacer conocer a las autoridades chinas “que veíamos con mucho malestar ese tema y que no permitiríamos que ningún buque ingresara a la zona económica del Ecuador”.

Luego de ello, mediante un comunicado público, el Gobierno de China aseguró “que ningún barco de esa nacionalidad ingresará a la Zona Económica Exclusiva del Ecuador y menos a las aguas de la Reserva Marina de Galápagos”.

Ver también: Máscaras médicas y guantes de látex, los desechos generados por el coronavirus que contaminan los mares del mundo

El pasado lunes, el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, informó que esta flota llegó al límite exterior de la zona exclusiva, donde existe un corredor entre Galápagos y el continente, pero aclaró que ninguna embarcación había violado el límite marítimo permitido. 

Sin embargo, un mensaje en redes sociales de Norman Wray, presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos, hizo que creciera la preocupación entre las autoridades y la ciudadanía.

Según dijo, habían perdido la señal de Esperanza, un tiburón ballena que estaba bajo vigilancia desde el 2009, al tratarse de una especie en peligro de extinción.

"Datos desgarradores", escribió Wray en Twitter, donde informó que Esperanza dejó de transmitir su ubicación tras haberlo hecho por 280 días, mientras se desplazaba entre la ZEE y la Reserva Marina de Galápagos (RMG).

Allí, Wray cuestionó la "coincidencia" entre la pérdida del rastro del tiburón ballena y la presencia de la "flota china" en Galápagos.

Galápagos y las aguas del Pacífico cuentan con una gran riqueza de fauna marina, e incluso el cambio climático “afecta la migración de peces y vemos que muchas de estas especies se están acercando a las costas del Pacífico Sur y por lo tanto este fenómeno tiene un agravante”, dijo el canciller Gallegos, al referirse a los buques que pescan en aguas internacionales.

Para Wray, la presencia de los buques pesqueros no constituye un tema solo de Ecuador, sino que lo mira como un “problema global” que requiere de mayor cooperación internacional para el manejo y protección de la fauna marina.

Ver también: Japón reanuda la caza comercial de ballenas después de 30 años

Ese cuidado y protección de las Galápagos hizo que el Presidente de Ecuador conformara una comisión público-privada para trabajar en una estrategia nacional para la conservación del Archipiélago, así como para adelantar estudios que permitan ampliar la plataforma continental y permitir una mayor protección de las islas Galápagos.

Además, el país andino logró el pasado miércoles que el Comité Ejecutivo de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) condenara la pesca ilegal y llamara a una Asamblea Extraordinaria para adoptar posibles acciones para afrontar este tipo de amenazas.

Este Comité aprobó una decisión que condena la pesca ilegal no declarada y no reglamentada en aguas internacionales, acogiendo la propuesta de Ecuador, y a la cual se acogieron las sugerencias de sus países miembros como Colombia, Chile y Perú.

Estos países, además, mostraron su compromiso con la conservación del océano y una pesca sustentable, acorde con los instrumentos internacionales que existen para su desarrollo y en estricto cumplimiento de las medidas de conservación de los Organismos Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP) pertinentes.

“Hemos tenido acciones concretas como la reciente resolución y además donde se convocó a otra reunión de mayor nivel, el próximo miércoles, para tratar una estrategia común en la región. Estamos trabajando en un esquema con el que tendremos la posibilidad de ir en conjunto: Chile, Perú, Colombia y Panamá, como asociado; y seguramente se nos una Costa Rica con quien compartimos (Ecuador) límite marítimo, a otras instancias internacionales”, afirmó Gallegos.

Apoyo de Estados Unidos y organismos internacionales

La riqueza ictiológica del área circundante del territorio ecuatoriano despertó también alertas en organizaciones internacionales ambientalistas como Sea Shepherd, cuyo director de campañas, Peter Hammarstedt, afirmó a través de un comunicado que la "presencia de buques pesqueros entre la Reserva Marina de Galápagos y las aguas soberanas de Ecuador no es técnicamente ilegal, pero viola el espíritu del área marina protegida… pues muchas de las especies, incluidos los tiburones, son migratorias y regularmente salen del santuario a aguas internacionales”.

Al utilizar datos recopilados por Global Fishing Watch, un grupo de conservación del océano que emplea satélites y otras soluciones tecnológicas para monitorear la actividad pesquera, Sea Shepherd ha estado trabajando desde 2018 para investigar “incidentes de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en alta mar del Pacífico Tropical Oriental como parte de la Operación Islas del Tesoro”.

Y aclara que el Pacífico Oriental Tropical es una de las áreas más importantes del mundo de biodiversidad marina, y un área donde los tiburones tienen menos protección porque las aguas no pertenecen a ningún Estado, informó.

Pero no solo las organizaciones internacionales o países del Pacífico Sur han mostrado su preocupación ante un hecho que viene ocurriendo año tras año, según las autoridades ecuatorianas.

En un comunicado, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, aseguró que apoyan "firmemente los esfuerzos de Ecuador para garantizar que las embarcaciones con bandera de la República Popular China no participen en pesca ilegal, no declarada y no reglamentada".

Pompeo también respaldó a los Estados cuyas "economías y recursos naturales se ven amenazados" por el incumplimiento del "estado de derecho y las prácticas de pesca responsable".

Ver también: Las razones por las que han aumentado las tensiones entre EEUU y China en el Mar del Sur de China

Además, el Consejo Nacional de Seguridad de EEUU expresó este martes la postura de su país ante cualquier agresión dirigida hacia la soberanía económica y ambiental del Ecuador y mostró su apoyo al presidente Lenín Moreno.

A través de un mensaje de Twitter, el Consejo de Seguridad también hizo referencia a un mensaje previo del Comando Sur de EEUU, que señala que Ecuador ha dado la voz de alarma sobre una enorme flota pesquera de embarcaciones en su mayoría con bandera china cerca de la zona de protección de las islas Galápagos.

Las islas Galápagos fueron declaradas en 1979 Patrimonio Natural de la Humanidad, debido a la gran cantidad de especies animales y vegetales, terrestres y marinas únicas en el mundo, y en las que el científico inglés Charles Darwin se basó para elaborar su teoría de la evolución de las especies.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.