Ádeiocracia, una nueva palabra para definir el vacío de poder en las democracias latinoamericanas
El exdiplomático colombiano Juan Alfredo Pinto lanza un nuevo libro en el que analiza la crisis de liderazgos en el mundo, el fracaso de los modelos populistas en América Latina y los cambios en la geografía económica durante la pospandemia.

BOGOTÁ, Colombia
Por: Santiago Serna Duque
Tras 10 años como embajador de Colombia en la India y en Turquía, el escritor y economista Juan Alfredo Pinto presenta este lunes su nuevo libro, titulado "Ádeiocracia, HIPERliderazgos, Nueva Geografía del Mundo, Sociedad de la Pospandemia".
El libro recoge 28 ensayos breves, que son presentados en cuatro bloques temáticos, en los que analiza el declive democrático en Latinoamérica, la crisis de liderazgos en el mundo, el fracaso de los modelos populistas en la región y los cambios en la geografía económica durante la pospandemia.
En conversación con la Agencia Anadolu, Pinto dijo que “lo que tenemos hoy en América Latina es una decrepitud democrática que configura un sistema político en el cual hay un cierto aislamiento, un vacío, una incomunicación entre la sociedad y el Estado, entre el Gobierno y la ciudadanía, brechas sociales y rupturas entre la formalidad e informalidad muy profundas: esa es la Ádeiocracia”.
Esta última es una palabra creada por el propio Pinto para definir la ausencia de autoridad en los países de la región. Su etimología proviene del griego ádeio (vacío) y kratos (poder).
En este contexto, Pinto asegura que buena parte de las democracias de América Latina están en mal estado, en particular aquellas donde el orden constitucional ha sido fracturado.
“Hay crisis muy graves como en el caso de Nicaragua o Venezuela, donde el sistema ha perdido las bases de la democracia constitucional que nosotros entendemos: la independencia de una banca central, las elecciones libres, el respeto a la ley, a los derechos humanos y a un aparato de justicia independiente”.
“Existen democracias que están muy rotas por el populismo -añade Pinto-, que es una mezcla de la manipulación política con un Gobierno orientado a la muchedumbre, a lo superficial, a la manipulación de la aspiración popular y a la traición al pueblo. Hay populismos de derecha y de izquierda. Generalmente, los de izquierda le abren la puerta a los de derecha y los de derecha le abren la puerta a los de izquierda, porque son visiones que producen hartazgo e insatisfacción en la ciudadanía”.
Ver también: El embajador de Colombia en Turquía lanzó su libro De tripas corazón
Algunos de estos “neopopulismos en decadencia” de los que Pinto habla son, por citar dos casos, los de Brasil o México.
“En el caso de Brasil -dice Pinto-, hubo unos Gobiernos populistas del Partido de los Trabajadores (PT), encabezados por el presidente (Luiz Inácio) Lula -y otros mandatarios-, que en el principio hicieron reformas progresistas e inclusivas, pero que luego fueron asaltados por la lumpenización, es decir, el deterioro y el desarraigo moral. Eso copó todas las capas del poder público”.
Para Pinto, los escándalos de corrupción en las administraciones de Lula y de Dilma Rousseff allanaron el camino para la aparición de un populismo de derecha liderado por Jair Bolsonaro, “un oficial de policía sin ninguna capacidad estadista, sin ninguna retaguardia conceptual, con una gran vehemencia y que ha terminado por cometer graves errores”.
En el caso de México, Pinto manifiesta que la llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al poder se tradujo en una administración que, en síntesis, pretende emocionar a las masas por medio de iniciativas como la venta o rifa del avión presidencial.
El de AMLO, agrega el exdiplomático colombiano, es “un Gobierno que pone a la nación como un alcahuete de las mafias del narcotráfico. Un Gobierno que además se muestra arrodillado ante los Estados Unidos en la visita de su presidente (Donald Trump)”.
En el libro, que será distribuido por la Asociación Colombiana de Libreros Independientes (ACLI), Pinto advierte que uno de los graves errores de las sociedades y de los Gobiernos latinoamericanos es que todavía conservan las ideas reduccionistas en las que el mundo se divide entre izquierda y derecha, entre dos modelos económicos importados.
El economista colombiano destaca que los países latinoamericanos pueden aprender de una economía como la turca, “que no es absolutamente liberal, que no es absolutamente proteccionista; sino que tiene modelo propio, respuestas propias e interpretaciones propias que le han permitido crecer y ser socialmente distributiva”.
Ver también: Colombia y Turquía viven el mejor momento de sus relaciones bilaterales
Una estrategia económica cimentada en el buen manejo de las relaciones internacionales y en el concepto de “the world is more than five” (el mundo es más que cinco, haciendo referencia a los cinco países que hacen parte del Consejo de Seguridad de la ONU). Heterodireccionalidad inteligente, según Pinto.
“No quiero declarar que no conozco las imperfecciones de la democracia turca -enfatiza el exembajador colombiano-. Debe mejorar en el tema del relacionamiento con los partidos y minorías respecto a la independencia de los poderes, a la justicia, a la banca central. Señalo esas imperfecciones, pero no vacilo en colocarlo (a Turquía) como un país referente para América Latina”.
Pospandemia y cambio de la geografía económica del mundo
El libro, además de contener una severa crítica hacia los modelos políticos de la región, también reflexiona y propone ciertas repuestas para la recuperación económica y social en la pospandemia.
La pospandemia constituye, según Pinto, “un ciclo llamado a lo trascendental, no como una rebelión contra el pasado y todos sus valores, sino como una expresión de renovada priorización en el sentido de que el ser humano es, en sí mismo, el objeto del conocimiento, del desarrollo científico tecnológico”.
Por ello, inspirado en las teorías del filosofo francés Edgar Morin y del polaco-británico Zygmunt Bauman, Pinto plantea una renovada economía social y ecológica de mercado que funcione como paradigma.
“La pandemia lanza unas señales que dicen: Ya basta. Basta de neoliberalismo, basta del estructuralismo socialista… Tenemos que hacer una síntesis de esos sistemas y dejar de copiar modelos”.
“En el mundo entero mucha gente que se llama de izquierda cree que todavía el Estado será el que resuelve todos los asuntos en la pospandemia, o los que son amigos de la derecha creen que una especie de porno-capitalismo se va a encargar de resolver todos los problemas. Esas dos formas de utopías tienen que ser reemplazadas por (…) un emprendimiento hacia una nueva economía social con una regeneración ética plausible”, concluye Pinto.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.