Mundo, Economía

ONU: pico de COVID-19 en países más pobres llegaría entre los próximos tres y seis meses

Las Naciones Unidas ampliaron de USD 2 mil millones a USD 6,7 mil millones el plan de ayuda global para combatir la pandemia de coronavirus anunciado previamente.

Betül Yürük  | 07.05.2020 - Actualızacıón : 08.05.2020
ONU: pico de COVID-19 en países más pobres llegaría entre los próximos tres y seis meses Algunos migrantes y personas sin hogar hacen fila para recibir ayuda alimentaria en las orillas del río Yamuna, durante la cuarentena contra el coronavirus (COVID-19) en Nueva Delhi, India el 14 de abril de 2020. Archivo ( Amarjeet Kumar Singh - Agencia Anadolu )

Nueva York, EEUU

Mark Lowcock, el coordinador de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (ONU), informó este jueves que se espera que los países más pobres del mundo experimenten el pico de COVID-19 en algún momento entre los próximos tres y seis meses.

Lowcock señaló que la mayor destrucción e inestabilidad se sentirán en estos países, que ya sufren por perdidas de empleo y sustento, así como reducción de alimentos y niños sin poder recibir vacunas.

El funcionario advirtió que la pandemia causará conflictos, pobreza y hambruna si no se toman medidas lo antes posible en estos países e informó que la ONU amplió de USD 2 mil millones a USD 6,7 mil millones el plan de ayuda global anunciado en marzo por el secretario general de la organización, Antonio Guterres, para la lucha contra la pandemia.


Ver también: Ollas populares y otras muestras de solidaridad con las que los paraguayos combaten el coronavirus

“Si no apoyamos a las personas más pobres, especialmente las mujere, las niñas y otros grupos vulnerables, mientras luchan contra la pandemia y los impactos de la recesión global, todos nos enfrentaremos a los efectos indirectos durante muchos años. Eso resultaría aún más doloroso y mucho más costoso para todos”, agregó Lowcock.

El incremento de la ayuda incluye la adición de nueve países a los programas de ayuda de la ONU en el marco de la lucha contra el COVID-19: Benin, Djibouti, Liberia, Mozambique, Pakistán, Filipinas, Sierra Leona, Togo y Zimbabwe.

La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. Se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre pasado y se ha extendido a cerca de 210 países y territorios.

La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el pasado miércoles 11 de marzo.

Ver también: La encrucijada de la globalización por el COVID-19

De más de 3,8 millones de casos que han sido confirmados, más de 1,3 millones se han recuperado, mientras que las muertes superan las 256 mil, según los datos recopilados por Worldometer, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.

Las naciones donde más víctimas ha dejado el coronavirus son: Estados Unidos, con más de 74 mil; Reino Unido, con más 30 mil; Italia, con más de 29 mil muertos; España y Francia, con más de 25 mil y Bélgica, con más de 8 mil.

En Latinoamérica, la lista de personas fallecidas por COVID-19 la lidera Brasil, con más de 8.500 fallecidos. Le sigue México con más de 2.700; Ecuador, con más de 1.600 personas y Perú, con más de 1.500.

A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera.


*Aicha Sandoval Alaguna contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.