Estudio revela que la desigualdad en América Latina provoca mayores tasas de mortalidad por COVID-19
La región ha sufrido el 28% del total de muertes en el mundo causadas por la pandemia, a pesar de que solo el 8,4% de la población vive en esta zona del continente, según reveló Amnistía Internacional y el Centro de Derechos Económicos y Sociales.

Colombia
América Latina se ha visto afectada de manera desproporcionada por la COVID-19 como resultado de las desigualdades estructurales preexistentes en la región, según un informe conjunto de Amnistía Internacional y el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) de Ecuador.
La región ha sufrido el 28 % del total de las muertes mundiales causadas por la COVID-19, a pesar de que solo el 8,4% de la población mundial vive en esta región del continente americano, revela el documento difundido este miércoles 27 de abril.
El informe destaca que los Gobiernos no tomaron “suficientes medidas para implementar mecanismos universales de seguridad social y ampliar su cobertura” con el fin de garantizar que los grupos más desfavorecidos estuvieran protegidos durante la pandemia.
“Los Gobiernos tienen la obligación de movilizar proactivamente los recursos necesarios para proteger a sus poblaciones de los peores impactos de la discriminación, las enfermedades y los desastres económicos”, aseguró Kate Donald, directora ejecutiva Interina del CDES.
“Si los países sudamericanos hubieran hecho esto en las décadas previas a la pandemia, la región podría haber evitado tanto dolor y pérdida de vidas”, agregó Donald.
Más de 1,6 millones de personas han fallecido a causa de la COVID-19 en Latinoamérica.
El informe señala que los países de la región más desiguales son los que más muertes han sufrido. Por ejemplo, México, Brasil y Perú, donde el 1% más rico de la población posee más del 30% de la riqueza nacional, han registrado las cifras más altas de muertes por COVID-19 en proporción a sus poblaciones.
Chile, donde el 20% de los más ricos del país tienen 10 veces más que los más pobres, tiene la sexta tasa de mortalidad más alta por la COVID-19 per cápita detrás de Perú, Brasil, Colombia, Paraguay y México.
Ver también: Informe advierte que Latinoamérica está ‘atrapada’ entre la alta desigualdad y el bajo crecimiento económico
Las mujeres, en particular las indígenas o afrodescendientes, se han visto especialmente afectadas por el coronavirus porque han perdido más trabajos que los hombres. Las mujeres continúan teniendo un papel desproporcionado en el cuidado de los niños, lo que afecta a su “goce de derechos”, indica el informe de las ONG.
“La situación actual de Sudamérica es el resultado de cientos de años de injusticias coloniales que significan que a ciertos grupos se les han negado histórica y sistemáticamente sus derechos”, dijo Erika Guevara-Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.