Cultura

Las 10 mejores películas brasileñas que puede ver desde casa durante la pandemia

Hasta el 31 de agosto estarán disponibles en la plataforma digital de la Cinemateca de Bogotá los mejores largometrajes de la última década, en la tercera edición de la Semana de Cine Brasileño. La Agencia Anadolu habló con los organizadores.

José Ricardo Báez G  | 25.08.2020 - Actualızacıón : 27.08.2020
Las 10 mejores películas brasileñas que puede ver desde casa durante la pandemia Imagen de la película brasileña 'Café con canela', de las directoras Ary Rosa y Glenda Nicácio, realizada en 2017. (Crédito obligatorios: Tercera Edición de la Semana de Cine Brasileño - Cinemateca Distrital de Bogotá)

BOGOTÁ, Colombia

Por: José Ricardo Báez G.

Debido a la pandemia del coronavirus ir al cine es muy difícil, ya sea por el cierre de muchas salas o por las estrictas medidas de distanciamiento social que deben respetarse. Pero además las grandes producciones cinematográficas están detenidas y por eso encontrar buen cine durante esta época de confinamiento es casi imposible.

Por tal motivo, la Cinemateca de Bogotá, la Gerencia de Artes Audiovisuales de Idartes y la Embajada de Brasil llevarán a cabo hasta el 31 de agosto la tercera edición de la Semana de Cine Brasileño, la mejor selección cinematográfica del gigante suramericano disponible para todos los colombianos.

Una mirada al cine brasileño

La muestra es una retrospectiva de las diez producciones cinematográficas, una por año, más representativas del cine brasileño de la última década. La idea es tener una perspectiva amplia del desarrollo audiovisual del país vecino, que muchas veces, por culpa de la barrera del idioma, no llega a las salas comerciales del país.

En las primeras ediciones (2018 y 2019) se presentaron estrenos. Pero este año es particular para el cine, pues ha sido muy difícil estrenar películas para los productores y directores. Varios festivales fueron cancelados o se trasladaron a plataformas en línea, y las salas de cine están cerradas por la cuarentena.

“Escogimos diez películas, una por año, que los colombianos no han tenido la oportunidad de ver y estarán disponibles en la plataforma por diez días”.

"Por coincidencia en este año estamos cambiando de década y nos pareció una buena idea mirar atrás y ver qué había hecho el cine brasileño en los últimos diez años para tener una mirada más amplia”, asegura Eduardo Valente, curador de esta tercera edición de la Semana de Cine Brasileño, miembro del comité de selección de Olhar de Cinema en Curitiba y delegado en Brasil de la Berlinale-Festival de Cine de Berlín.

Durante esta década el país de habla portuguesa alcanzó números sin precedentes en la producción de cine. “Fueron producidas, más o menos, 2.000 obras audiovisuales en Brasil”, aseguró Thiago Wolff, agregado cultural de la Embajada de Brasil en Colombia.

En promedio se lanzaron entre 100 y 120 películas cada año en salas de cine comerciales, incluidos cine de ficción y documentales; y teniendo en cuentas películas que usan otros circuitos de exhibición diferente al comercial, ese número alcanza las 200 películas anuales. Colombia, por poner un punto de comparación, estrenó en 2019 apenas 48 películas

“En los últimos diez años fueron producidas, más o menos 2.000 obras audiovisuales en Brasil: 200 cada año”.

Por eso, Eduardo asegura que para tener todo el espectro de lo que significaron estos años en el cine del país sudamericano se incorporaron producciones con miradas femeninas, indígenas, queer y afro. “Estos temas se discutieron mucho porque producciones de este tipo nunca antes se habían hecho en la historia del cine brasileño. Esto cambió con la posibilidad de tener equipos más económicos, que permiten hacer películas con menores presupuestos y en lugares más alejados, y por las discusiones globales del circuito del cine, como por ejemplo la desigualdad histórica entre las miradas masculinas y femeninas”.

En esta versión no habrá encuentros entre directores brasileños y estudiantes de cine colombianos, como los que se hicieron en las dos versiones pasadas. No obstante, se harán dos charlas sobre los cambios en la producción de cine de Brasil en la última década y la integración de voces poco presentes en la producción cinematográfica del país, que pueden verse en vivo o en diferido en la cuenta de la Cinemateca en Facebook y YouTube.

Colombia y Brasil


Brasil es uno de los países con mayor producción de películas en Latinoamérica. De acuerdo con Thiago Wolff esto se debe a varios motivos: porque es de los países más grandes, con más de 200 millones de habitantes, con regiones que tienen diversas características socioculturales que crean oferta y demanda por lo audiovisual, y por su tradición cinematográfica que ha cultivado desde los años cincuenta, con el surgimiento del Cinema Novo, el cual generó una escuela, un interés y un mercado interno muy grande.

En los últimos años se empezaron a hacer coproducciones binacionales de proyectos audiovisuales, lo que no era tan común. Por ejemplo, en la película Los Silencios, dirigida por Beatriz Seigner, la trama sucede en la frontera entre Brasil y Colombia. También está la película Los Conductos, dirigida por el colombiano Camilo Restrepo y coproducida por brasileños, la cual será exhibida en octubre en Olhar de Cinema, el Festival Internacional de Cine de Curitiba, en Brasil.

“Dentro de los países de América del Sur, Colombia tiene una concepción de mundo que es muy cercana a la de Brasil en muchas cosas, incluso más que Argentina o Uruguay”, asegura Eduardo Valente. “Creo que ambos países se pueden ver uno al otro en su cine: las historias de los personajes, las cuestiones políticas, sociales y humanas que se ven en pantalla".

"Hay muchos vasos comunicantes en el todo de la sociedad colombiana y la sociedad brasileña. El cine, de alguna manera, permite ver eso”.

“Nos importa mucho recortar esa distancia que existe entre los dos países, que pese a estar muy cerca aún tienen una falta de conocimiento mutuo. La idea de esta semana es traer los debates y las propuestas de los segmentos culturales del país y que haya un intercambio”, afirma Thiago. Según el representante, los colombianos superan la barrera del idioma muy rápidamente y por eso Colombia es el país del mundo que más envía estudiantes a las universidades brasileñas.

Las 10 mejores de la última década

Esta vez, el ciclo de cine se llevará a cabo en la llamada Sala Virtual de la Cinemateca, que ha mantenido la programación del centro cultural en plataformas digitales, a un costo de 5.000 pesos colombianos, para visualizar las películas de la muestra desde casa. Estas son las diez mejores películas de la última década que trae la tercera edición de la Semana de Cine Brasileño:

  1. Camino a Ítaca (2010) | (Estrada para Ythaca)
    Guto Parente, Luiz Pretti, Pedro Diógenes, Ricardo Pretti.

  2. Las Hiper Mujeres (2011) | (As hiper mulheres)
    Carlos Fausto, Leonardo Sette, Takumã Kuikuro.

  3. Sonidos Vecinos (2012) | (O som ao redor)
    Kleber Mendonça Filho.

  4. El niño y el mundo (2013) | (O menino e o mundo)
    Alê Abreu.

  5. Hoy quiero volver solo (2014) | (Hoje eu quero voltar sozinho)
    Daniel Ribeiro.

  6. Una segunda madre (2015) | (Que horas ela volta)
    Anna Muylaert.

  7. La ciudad donde envejezco (2016) | (A cidade onde envelheço)
    Marília Rocha.

  8. Café con canela (2017) | (Café com canela)
    Ary Rosa, Glenda Nicácio.

  9. Amor de madre (2018) | (Benzinho)
    Gustavo Pizzi.

  10. En el corazón del mundo (2019) | (No coração do mundo)
    Gabriel Martins, Maurílio Martins.

Ver también:

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.